No es el único, pero sí quizá el que mejor lo expresó, cuando dijo que "el conocimiento de Dios está naturalmente arraigado en el entendimiento del hombre". Si nos remontamos a los tiempos prehistóricos encontramos muy pronto manifestaciones de la vida trascendente del hombre, tumbas sobre todo, grandes pidras que indican lugares sagrados, puestas a propósito o aprovechadas, con sus formas caprichosas y lugares estratégicos que el hombre ha tenido por sagradas, por relacionadas con la divinidad. Obviamente, esa divinidad no ha sido para los seres humanos lo mismo en todos los tiempos.
Asegura Calvino que la religión es un hecho universal. No creo se pueda dudar de esto: incluso antes de la existencia de castas sacerdotales, antes de Iglesias instituidas, los grupos humanos tuvieron una idea religiosa de su vida. No podemos asegurar que están equivocados los drusos, los coptos, los taoistas, los budistas, los evangelistas, los musulmanes, los cristianos de diversas ramas, los animistas, los que practicaron cultos mistéricos, los que tuvieron creencias politeístas, los que se retiraron a los desiertos o al interior de las rocas, en encajados valles o enfrentados a los poderes eclesiásticos (véanse los cátaros, Wyclyff, Huss y los que les han seguido) y el ateo es el que etá en lo cierto. No podemos asegurar nada sobre el más allá, nada podemos decir, científicamente sobre la existencia de seres sobrenaturales, pero que la religión es un hecho cultural arraigado desde muy pronto en el hombre es algo incuestionable.
"Nosotros -dice Calvino- sin discusión alguna, afirmamos que los hombres tienen un cierto sentimiento de la divinidad en sí mismos; y esto, por un instinto natural". Luego, logicamente, porque el que habla es un cristiano convencido, señala que "el mismo Dios imprimió en todos un cierto conocimiento de su divinidad, cuyo recuerdo renueva, cual si lo destilara gota a gota... y puesto que desde el principio del mundo no ha habido región, ni ciudad ni familia, que haya podido pasar sin religión, en esto se ve que todo el género humano confiesa tácitamente que hay un sentimiento de Dios esculpido en el corazón de los hombres".
jueves, 29 de septiembre de 2011
Cuatro veces excomulgado
El rey leonés, astur-leonés o galaico-leonés Alfonso IX fue víctima de un arma espiritual muy poderosa con la que contaron los papas practicamente durante toda la historia de la Iglesia: la excomunión. Aunque en un principio fue pensada para apartar de la asamblea o "eclessía" de fieles a los que no mereciesen pertenecer a ella, se convirtió muy pronto en un arma política de primer orden, por la que los papas intervenían en cuestiones temporales como los matrimonios de los reyes, los acuerdos diplomáticos, los repartos territoriales y la política sucesoria. Todo menos un instrumento religioso.
El rey que mandó formar las primeras Cortes en España, en 1188, las Cortes leonesas, formadas por clérigos, nobles y oligarquías urbanas en un momento en que villas y ciudades no habían hecho sino reaparecer después de un largo período de oscuridad, fue excomulgado cuatro veces por sendos papas: Clemente III, Celestino III, Inocencio III y Honorio III. Ya sea porque el rey adolescente (tenía 16 años cuando accedió al trono) fue aconsejado para que diese entrada en su Curia, que pronto se convertiría en Cortes, a los más notables y ricos miembros de las villas y ciudades, dejando entonces la nobleza y el clero de monopolizar aquella Curia, ya fuese por el desagrado que al papa de turno le producía cada una de las mujeres que contrajeron matrimonio con el rey, ya porque dicho rey llegara a ciertos acuerdos con los musulmanes almohades, a la sazón ocupantes de buena parte de la península Ibérica, lo cierto es que fue forzado a repudiar o deshacer sus matrimonios primero con una dama portuguesa y luego con otra castellana, de las que tuvo no poca prole. También tuvo numerosa prole de otras damas con las que no había contraído matrimonio, lo que era muy normal en la época -se puede decir en muchas épocas- lo que a la institución monárquica presentaba serios inconvenientes si algunos vástagos consideraban su legitimidad por delante de la de otros a la hora de suceder al rey en el trono.
Este vicio de la excomunión para conseguir beneficios materiales o políticos por parte de los papas, con haber sido común, como hemos dicho, alcanza cierto escándalo en el caso del rey leonés, que se mantuvo en el trono durante un largo reinado (1188-1230).
El rey que mandó formar las primeras Cortes en España, en 1188, las Cortes leonesas, formadas por clérigos, nobles y oligarquías urbanas en un momento en que villas y ciudades no habían hecho sino reaparecer después de un largo período de oscuridad, fue excomulgado cuatro veces por sendos papas: Clemente III, Celestino III, Inocencio III y Honorio III. Ya sea porque el rey adolescente (tenía 16 años cuando accedió al trono) fue aconsejado para que diese entrada en su Curia, que pronto se convertiría en Cortes, a los más notables y ricos miembros de las villas y ciudades, dejando entonces la nobleza y el clero de monopolizar aquella Curia, ya fuese por el desagrado que al papa de turno le producía cada una de las mujeres que contrajeron matrimonio con el rey, ya porque dicho rey llegara a ciertos acuerdos con los musulmanes almohades, a la sazón ocupantes de buena parte de la península Ibérica, lo cierto es que fue forzado a repudiar o deshacer sus matrimonios primero con una dama portuguesa y luego con otra castellana, de las que tuvo no poca prole. También tuvo numerosa prole de otras damas con las que no había contraído matrimonio, lo que era muy normal en la época -se puede decir en muchas épocas- lo que a la institución monárquica presentaba serios inconvenientes si algunos vástagos consideraban su legitimidad por delante de la de otros a la hora de suceder al rey en el trono.
Este vicio de la excomunión para conseguir beneficios materiales o políticos por parte de los papas, con haber sido común, como hemos dicho, alcanza cierto escándalo en el caso del rey leonés, que se mantuvo en el trono durante un largo reinado (1188-1230).
martes, 27 de septiembre de 2011
Un libro de Tzvetan Todorov
El pensador e historiador búlgaro de nacionalidad francesa ha publicado un libro excelente: "La experiencia totalitaria" (Galaxia Gutemberg). En él analiza los regímenes totalitarios que han existido durante el siglo XX y expone interesantes ideas sobre las características afines entre el ultraliberalismo y los totalitarismos, una de ellas el nacionalismo, que es una característica del fascismo. También critica a la Unión Europea por sus políticas (porque no tiene una definida) contra la inmigración (el caso de la expulsión de gitanos en Francia es solo un ejemplo) y define al ultraliberal que cree ciegamente en el mercado "como si este, al igual que Dios, no pudiera equivocarse". En el libro hace un análisis de como las políticas neoliberales subordinan todo al imperativo económico (no a la economía, sino a los dictados de esta).
En el blog Metrópolis se habla de Todorov como un continuador de Albert Camus en su obra "L'homme révolté" (1951). Decía este autor que se estaba viviendo en su época el tiempo del crimen perfecto, profundamente impresionado por los fascismos hasta 1945 y por el estalinismo soviético.
Todorov huyó de Bulgaria en 1963, donde el comunismo oprimía al país, estableciéndose en París donde dirigió, durante diez años -junto a Gérard Genette- la revista "Poétique".
Todorov señala como la izquierda europea (la izquierda en general) no tiene hoy ideología y que muchos neoconservadores provienen de la extrema izquierda. Interesante es su observación de como en un mundo globalizado se siguen levantando muros, cuando creíamos que el derribo del de Berlín sería un hito: las políticas proteccionistas son un muro, el que Israel levante para segregar a los palestinos, otro... los eufemismos que se usan en la vida política oficial son otro muro que intenta que no se piense.
En el blog Metrópolis se habla de Todorov como un continuador de Albert Camus en su obra "L'homme révolté" (1951). Decía este autor que se estaba viviendo en su época el tiempo del crimen perfecto, profundamente impresionado por los fascismos hasta 1945 y por el estalinismo soviético.
Todorov huyó de Bulgaria en 1963, donde el comunismo oprimía al país, estableciéndose en París donde dirigió, durante diez años -junto a Gérard Genette- la revista "Poétique".
Todorov señala como la izquierda europea (la izquierda en general) no tiene hoy ideología y que muchos neoconservadores provienen de la extrema izquierda. Interesante es su observación de como en un mundo globalizado se siguen levantando muros, cuando creíamos que el derribo del de Berlín sería un hito: las políticas proteccionistas son un muro, el que Israel levante para segregar a los palestinos, otro... los eufemismos que se usan en la vida política oficial son otro muro que intenta que no se piense.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Arqueoloxía en A Lanzada
Fai un ano que se descubriron varios milleiros de restos de cerámica de orixe castrexo con abundante decoración. Outras mostras de cerámica son de orixe púnica e romana datadas, polo menos as primeiras, no século IV antes de Cristo. Tamén saíron a luz recipientes de cal e arxila que se interpretan relacionados coa industria da salgadura, o que é unha novidade, porque este tipo de industrias están documentadas so -polo que respecta á península Ibérica- no sur. A existencia de salinas en Noalla debe de estar relacionada con esta industria prerromana, e constitúe unha mostra das relacións atlánticas do noroeste hispano co mundo púnico e romano por mar bastante antes da romanización. Non obstante, as conclusións definitivas están por vir. Véxase http://www.alanzada.wordpress.com/
sábado, 24 de septiembre de 2011
Un reformador escrupuloso (I)
Juan Calvino nació en el norte de Francia en 1509, perteneciendo a una generación posterior a la de Lutero. Ante todo fue un teólogo pero también estudió Derecho. Inspiró a muchos otros reformadores, entre los que destaca Jacobo Arminio (1560-1609) que terminaría por rebatirle, al menos, en su teoría de la predestinación: no se salva un hombre solo por la gracia de Dios; la gracia es condición necesaria pero no suficiente.
Calvino nació en el seno de una familia burguesa y fue desde joven muy religioso. Cuando sufre una crisis espiritual, algo muy común en grandes hombres que ha dado la historia (Pablo de Tarso, Lutero...) se da cuenta de los vicios en los que incurrido la Iglesia católica, de la distancia que la separa del primitivo cristianismo, de la prevalencia de los santos y las imágenes sobre los textos considerados sagrados y comienza un camino sin retorno. Contrariamente a Lutero, más impulsivo, Calvino, con mayores dotes de reflexión, hace hincapié en el Antiguo Testamento, en la Bilblia de los profestas judíos, mientras que Lutero se había fijado más en los Evangelios.
La obra más divulgada y donde creo que se condensa lo más importante del pensamiento de Calvino, es "Institución de la religión cristiana", publicada en latín en 1536 (su autor era muy joven) y luego en francés (1541). "Casi toda la suma -dice Calvino- de nuestra sabiduría, que de veras se daba tener por verdadera y sólida sabiduría, consiste en dos puntos: a saber, en el conocimiento que el nombre debe tener de Dios, y en conocimiento que debe tener de sí mismo". Considera sin embargo que estos dos conocimientos están muy relacionados entre sí, por eso la Teología en el siglo XVI, pero también antes y después, estuvo muy vinculada al Derecho. "No hay quien dude -continúa- de que los dones, en los que toda nuestra dignidad consiste, no sean en manera alguna nuestros... Porque como en el hombre se halla todo un mundo de miserias, después de haber sido despojados de los dones del cielo, nuestra desnudez, para grande vergüenza nuestra, descubre una infinidad de oprobios". Calvino es pesimista respecto del hombre, le considera pecaminoso y dispuesto al mal. Es solo por Dios por lo que el hombre puede escapar de esa condición.
"Yo, pues, entiendo por conocimiento de Dios, no solo saber que hay algún Dios, sino también comprender lo que de él nos conviene saber... Porque hablando con propiedad, no podemos decir que Dios es conocido cuando no hay ninguna religión ni piedad... Llamo piedad a una reverencia unida al amor de Dios, que el conocimiento de Dios produce. Porque mientras que los hombres no tengan impreso en el corazón que deben a Dios todo cuanto son...". Aqui se nos muestra Calvino con ese pesimismo del que hablábamos acerca de la condición huamana. Nada es el hombre sin Dios. No puede decirse, pues, que no tuviese una idea de la naturaleza humana, no puede decirse que fuese hombre irreligioso; muy al contrario, fue escrupulosamente religioso, con una gran formación teológica, aunque como vermos en otros capítulos, no es la teología en lo que más influencia tuvo.
viernes, 23 de septiembre de 2011
El relieve de los centauros y lapitas
Un Miguel Ángel joven, pues se supone que realizó esta obra para Lorenzo el Magnífico poco antes de la muertes de este, en 1492, dio muestras de su gusto por los modelos clásicos, por las formas corpulentas y movidas, contrariamente a la escultura más característica del siglo XV en Italia y por un tema que también se remonta a la antigüeda y que ya el poeta Ovidio, coetáneo del emperador Augusto, había tratado. El relieve muestra a los personajes entremezcaldos como en algunos sarcófagos romanos antiguos. Los lapitas han organizado una fiesta a la que han sido invitados los centauros, que bajo los efectos del vino, raptan a la princesa Hipotamia, símbolo de la hermosura. Obviamente, los lapitas se rebelan contra esto y lucan encarnizadamente, mostrando escorzos y musculaturas que serán muy comunes en Miguel Ángel durante toda su vida, tanto en la escultura como en la pintura. El relieve está hecho en mármol y se conserva en el Museo de la Casa Buonarroti, que mandó construir el sobrino del artista, Leonardo, a mediados del siglo XVI. Es un edificio de fachada sobria en cuyo interior hay algunos frescos pintados por Artemisia Gentileschi en el siglo XVII, artista que siguió los pasos de Caravaggio con su dramatismo y tenebrismo, menos acusado que en este. Las medidas del relieve no llegan a un metro por cada lado.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Vittoria Colonna: ejemplo de mujer noble renacentista
Vivió 57 años después haber conocido a la flor y nata del humanismo y las artes del Renacimiento italiano. Pertenecía por una de sus ascendencias a la influyente familia Colonna, uno de cuyos miembros había sido papa en el siglo XV (Martín V). El retrato que le hizo Sebastiano del Piombo la muestra con la serenidad y hermosura que se requería en el momento, tal vez idealizada, pensativa, iluminado su rostro en contraste con el fondo oscuro. Sus "rimas espirituales" estuvieron influidas por los contactos con importantes humanistas de la época, algunos de los cuales eran también importantes reformistas o partidarios de la reforma luterana en una Italia donde el poder del papa era ominipresente. Su personalidad, por lo que se sabe, demuestra una sensibilidad que contrasta con las turbulencias del siglo XVI romano, florentino y, en general, italiano. Con motivo del squeo de Roma, por ejemplo, por parte de las tropas del emperador Carlos V, contribuyó económicamente al socorro de las víctimas. Una de sus amistades -Vittoria había enviudado tempranamente- fue Pietro Carnesecchi, primero secretario del papa Clemente VII, humanista y seguidor de Juan de Valdés. Carnesecchi sería ejecutado por luterano. También Vittoria estuvo en contacto con el reformador religioso Bernardino Ochino, franciscaso e importante predicador, que en los últimos años de su vida adoptó la fe protestante. Con los citados Vittoria solía reunirse en tertulias donde se hablaba de espiritualidad, religión, el papado, la Iglesia, poesía y literatura en general. Asombra ver a una mujer entre hombres, tratando temas de la más alta cultura del siglo XVI, corriendo los mismos riesgos que todos aquellos que osaban discutir las verdades reveladas interpretadas a la luz de la Iglesia.
Pero quizá su amistad más intensa fue con Miguel Ángel Buonarroti, que la retrató en varios dibujos y le dedicó varios poemas. La muerte de Vittoria sumiría en una gran tristeza al gran artista florentino-romano, ya viejo, pero al que todavía quedaban dieciocho años de vida.
Rambién escribió Vittoria unas "rimas amorosas", dedicadas muchas de ellas a su esposo. Su condición de marquesa no la recluyó en la placidez de la vida palaciega de la italia del quinientos. Fue inquieta, tuvo preocupaciones espirituales y políticas, estuvo en contacto con muchos de los que no conformaron con la corrupción de la época y quisieron reformar el mundo que podían abarcar.
Pero quizá su amistad más intensa fue con Miguel Ángel Buonarroti, que la retrató en varios dibujos y le dedicó varios poemas. La muerte de Vittoria sumiría en una gran tristeza al gran artista florentino-romano, ya viejo, pero al que todavía quedaban dieciocho años de vida.
Rambién escribió Vittoria unas "rimas amorosas", dedicadas muchas de ellas a su esposo. Su condición de marquesa no la recluyó en la placidez de la vida palaciega de la italia del quinientos. Fue inquieta, tuvo preocupaciones espirituales y políticas, estuvo en contacto con muchos de los que no conformaron con la corrupción de la época y quisieron reformar el mundo que podían abarcar.
martes, 20 de septiembre de 2011
Lisa Gherardini, la modelo más famosa
También conocida durante su vida como Lisa del Giocondo, por su esposo, nació en Florencia (quizá en la misma ciudad o en un lugar cercano) en 1479, muriendo a mediados del siglo XVI. No podemos asegurar del todo que este personaje femenino sea el retratado por Leonardo y que se conoce como Mona Lisa. De todas formas hay varios especialistas que han creído probado o muy probable que se trate de ella, y de hecho Leonardo la llegó a conocer. El retrato fue un encargo del marido de Lisa, aunque Leonardo nunca lo llegaría a cobrar, pues viajó con el durante toda su vida sin entregarlo. El autor no lo había terminado en 1506, suponiéndose que lo acabó bastante más tarde.
El título de Mona Lisa se lo dio posteriormente Giorgio Vasari, biógrafo de muchos artistas del renacimiento. No entramos en su comentario técnico, porque se puede ver en cualquier página especializada, pero la ténica es el óleo y el soporte madera. Las dimensiones del cuadro, que se encuentra en el Museo del Louvre, son 77 por 53 cm., es decir, para tratarse de un retrato, es una obra monumental. Robado en 1911 se recuperó más tarde y hoy se puede seguir viendo, creo que en la sala 6 del Museo citado.
El título de Mona Lisa se lo dio posteriormente Giorgio Vasari, biógrafo de muchos artistas del renacimiento. No entramos en su comentario técnico, porque se puede ver en cualquier página especializada, pero la ténica es el óleo y el soporte madera. Las dimensiones del cuadro, que se encuentra en el Museo del Louvre, son 77 por 53 cm., es decir, para tratarse de un retrato, es una obra monumental. Robado en 1911 se recuperó más tarde y hoy se puede seguir viendo, creo que en la sala 6 del Museo citado.
Leonardo: de la nada a todo
Nacido en 1452, un año antes de que los turcos tomaran la capital bizantina, los habitantes de Achiano, en Vinci, tienen una casa como la natal del gran genio.
http://www.museoleonardiano.it/casaleo%20(1).jpg
Sus orígenes le plantearon dificultades, pues a mediados del siglo XV, como más tarde, ser hijo considerado ilegítimo, era un problema para las posiblidades futuras. De todas formas, el hecho de que Leonardo no siguiese estudios institucionalizados, sino que tuviese que valerse de su capacidad innata y adquirida, le obligaron a no aceptar ciertas "verdades" y a esforzarse por demostrarlas. Parece ser que era zurdo y que eligió escribir al revés, no sabemos si por facilidad o por dar un toque de esoterismo a sus escritos. Esto último no tiene mucho sentido, pues se puede leer lo escrito al revés sin demasiada dificultad. Sí es cierto, en cambio, que algunas de sus pinturas han sido interpretadas en clave misteriosa.
Hoy se conservan muchos dibujos de Leonardo, la mayoría en la Biblioteca Real del castillo de Windsor. Cuando era todavía un niño su padre lo llevó a Florencia para que aprendiese algún oficio, inclinándose por el de pintor. En esta época, salvo excepciones, los pintores no eran reconocidos como artistas, sino como trabajadores de bajo rango. En el taller del también pintor y escultor Verrochio pintó un ángel utilizando la técnica del temple al huevo, resultando posteriormente muy valorado por su lirismo.
Cuando joven le siguió persiguiendo la mala suerte, pues parece que fue acusado de homosexual (no existe ninguna prueba, que yo sepa, sobre esto, pero es totalmente intrascendente). En la época sí tenía importancia, pues podía ser castigado con la pena de muerte, aunque las personas de familias elevadas se librasen de tal suerte. Acusado en una ocasión de sodomía, la cuestión quedó en nada.
Aunque ya se le puede considerar un pintor importante en su etapa florentina, será en Milán, a donde se irá más tarde, donde realizará muchos proyectos al servicio de un personaje oscuro y cruel llamado Ludovico Sforza, un tirano de la época como lo fueron varios de los Médici, de los Borgia y otros. Para Ludovico pintó "La dama del armiño", obra de una delicadeza exquisita, representando a una amante de aquel. También por decisión de Sforza pintó en la iglesia de Santa María della Grazie la "Última cena", utilizando una técnica al fresco "sui generis", en la que no era ducho. Posteriormente la pintura sufrió un deterioro que todavía no se ha superado del todo, pero donde Leonardo demostró una capacidad para representar la perspectiva probablemente no igualada. Esta obra la finalizó en 1498.
Amenazada Milán por un ejército francés, Leonardo se marchó a Venecia, donde su estancia no tendría frutos, aunque siendo la ciudad amenazada por una flota turca, propuso varias soluciones para vencerla que no se llevaron a cabo, entre otras cosas porque los turcos no tuvieron ocasión de atacar Venecia. En general puede decirse -según los documentos que se conservan- que vivió con ciertas estrecheces escónmicas, a pesar de haber trabajado para ricos tiranos y mecenas, uno de ellos César Borgia, un verdadero criminal, hijo de un papa y asesino de su hermano según está documentado. Era el año 1502 en Roma. Es en esta época cuando pinta a Lisa del Giocondo, una mujer sencilla, cuya imagen se conserva en el Museo del Louvre y es una de las obras más conocidas del mundo; también una de las más bellas de Leonardo y de la pintura de todos los tiempos.
En Roma, en el hospital del monasterio de Santa María Novella, se dedicó Leonardo a diseccionar cadáveres para estudiar el cuerpo humano: su anatomía, músculos y otros órganos, hasta que se lo prohibió el papa, pues la Iglesia, siempre por detrás de su tiempo, era recelosa de estas prácticas. Acusado de nigromancia, su obra no se publicó en mucho tiempo, entre otras cosas porque se perdió. Cuando se reencontró muchas de las ideas e inventos de Leonardo ya habían quedado desfasadas, pero nunca dejarán de mostrar la genialidad de este florentino, porque está claro que él las planteó en el siglo XV o principios del XVI.
http://www.museoleonardiano.it/casaleo%20(1).jpg
Sus orígenes le plantearon dificultades, pues a mediados del siglo XV, como más tarde, ser hijo considerado ilegítimo, era un problema para las posiblidades futuras. De todas formas, el hecho de que Leonardo no siguiese estudios institucionalizados, sino que tuviese que valerse de su capacidad innata y adquirida, le obligaron a no aceptar ciertas "verdades" y a esforzarse por demostrarlas. Parece ser que era zurdo y que eligió escribir al revés, no sabemos si por facilidad o por dar un toque de esoterismo a sus escritos. Esto último no tiene mucho sentido, pues se puede leer lo escrito al revés sin demasiada dificultad. Sí es cierto, en cambio, que algunas de sus pinturas han sido interpretadas en clave misteriosa.
Hoy se conservan muchos dibujos de Leonardo, la mayoría en la Biblioteca Real del castillo de Windsor. Cuando era todavía un niño su padre lo llevó a Florencia para que aprendiese algún oficio, inclinándose por el de pintor. En esta época, salvo excepciones, los pintores no eran reconocidos como artistas, sino como trabajadores de bajo rango. En el taller del también pintor y escultor Verrochio pintó un ángel utilizando la técnica del temple al huevo, resultando posteriormente muy valorado por su lirismo.
Cuando joven le siguió persiguiendo la mala suerte, pues parece que fue acusado de homosexual (no existe ninguna prueba, que yo sepa, sobre esto, pero es totalmente intrascendente). En la época sí tenía importancia, pues podía ser castigado con la pena de muerte, aunque las personas de familias elevadas se librasen de tal suerte. Acusado en una ocasión de sodomía, la cuestión quedó en nada.
Aunque ya se le puede considerar un pintor importante en su etapa florentina, será en Milán, a donde se irá más tarde, donde realizará muchos proyectos al servicio de un personaje oscuro y cruel llamado Ludovico Sforza, un tirano de la época como lo fueron varios de los Médici, de los Borgia y otros. Para Ludovico pintó "La dama del armiño", obra de una delicadeza exquisita, representando a una amante de aquel. También por decisión de Sforza pintó en la iglesia de Santa María della Grazie la "Última cena", utilizando una técnica al fresco "sui generis", en la que no era ducho. Posteriormente la pintura sufrió un deterioro que todavía no se ha superado del todo, pero donde Leonardo demostró una capacidad para representar la perspectiva probablemente no igualada. Esta obra la finalizó en 1498.
Amenazada Milán por un ejército francés, Leonardo se marchó a Venecia, donde su estancia no tendría frutos, aunque siendo la ciudad amenazada por una flota turca, propuso varias soluciones para vencerla que no se llevaron a cabo, entre otras cosas porque los turcos no tuvieron ocasión de atacar Venecia. En general puede decirse -según los documentos que se conservan- que vivió con ciertas estrecheces escónmicas, a pesar de haber trabajado para ricos tiranos y mecenas, uno de ellos César Borgia, un verdadero criminal, hijo de un papa y asesino de su hermano según está documentado. Era el año 1502 en Roma. Es en esta época cuando pinta a Lisa del Giocondo, una mujer sencilla, cuya imagen se conserva en el Museo del Louvre y es una de las obras más conocidas del mundo; también una de las más bellas de Leonardo y de la pintura de todos los tiempos.
En Roma, en el hospital del monasterio de Santa María Novella, se dedicó Leonardo a diseccionar cadáveres para estudiar el cuerpo humano: su anatomía, músculos y otros órganos, hasta que se lo prohibió el papa, pues la Iglesia, siempre por detrás de su tiempo, era recelosa de estas prácticas. Acusado de nigromancia, su obra no se publicó en mucho tiempo, entre otras cosas porque se perdió. Cuando se reencontró muchas de las ideas e inventos de Leonardo ya habían quedado desfasadas, pero nunca dejarán de mostrar la genialidad de este florentino, porque está claro que él las planteó en el siglo XV o principios del XVI.
sábado, 17 de septiembre de 2011
Juan el Bautista
Las fuentes para conocer la personalidad y obra de Juan el Bautista son los Evangelios y el Corán, que lo reconoce como un profeta. Esto no debe extrañarnos, pues la religion islámica nace en medio del contexto histórico de las otras dos grandes religiones monoteistas y reveladas: el judaísmo y el cristianismo.
Juan el Bautista era un judío que vivía ascéticamente. El evangelista Lucas nos da importante información sobre él. Es curioso que entre Juan y los esenios se dio ya la dicotomía que acompañaría al cristianismo posterior: mientras Juan era un predicador (la Iglesia secular) los esenios vivian apartada y pobremente (la Iglesia regular). Parece ser que, sabiendo Juan de las obras de Jesús le reconoció como Mesías, lo que sin duda contribuyó a que se consolidara esta condición a favor de Jesús.
Como no sabemos exactamente el año del nacimiento de Jesús (se apunta a que en el año 4 antes de Cristo) no sabemos tampoco el de Juan, pero el Corán aporta un dato según el cual Zacarías, padre de Juan, al enterarse del embarazo de María pidió a Dios (el Dios de los judíos) tener un hijo, naciendo así Juan. En todo caso el Corán fue escrito siglos después de la vida de Juan y de Jesús, por lo que es una fuente histórica solo hasta cierto punto.
Juan el Bautista era un judío que vivía ascéticamente. El evangelista Lucas nos da importante información sobre él. Es curioso que entre Juan y los esenios se dio ya la dicotomía que acompañaría al cristianismo posterior: mientras Juan era un predicador (la Iglesia secular) los esenios vivian apartada y pobremente (la Iglesia regular). Parece ser que, sabiendo Juan de las obras de Jesús le reconoció como Mesías, lo que sin duda contribuyó a que se consolidara esta condición a favor de Jesús.
Como no sabemos exactamente el año del nacimiento de Jesús (se apunta a que en el año 4 antes de Cristo) no sabemos tampoco el de Juan, pero el Corán aporta un dato según el cual Zacarías, padre de Juan, al enterarse del embarazo de María pidió a Dios (el Dios de los judíos) tener un hijo, naciendo así Juan. En todo caso el Corán fue escrito siglos después de la vida de Juan y de Jesús, por lo que es una fuente histórica solo hasta cierto punto.
viernes, 16 de septiembre de 2011
A lenda do bosque Libredón
No lugar donde hoxe está a cidade de Santiago de Compostela antes había un bosque. Era un bosque de carballos cunha aciñeira cerda da comarca de A Mahía. O que mandaba nese bosque e na aciñeira era o bispo de Iria Flavia, que é un pobo polo que pasamos cando vamos a Santiago desde Poio.
Consultamos varios libros e Internet: algúns din que a palabra Libredón a trouxeron os celtas fai moitísimo tempo, pero outros din que é unha palabra que trouxeron os romanos e que significa "terra concedida a alguén libremente". No bosque Libredón houbo un castro, din algúns, donde vivía a poboación da zona, pero aínda non se encontrara a tumba do apóstolo Santiago. Outros din que a tumba que se encontrou non é do apóstolo Santiago, pero como a idea era mui doada alí se construíu unha igrexiña para honralo.
Temén pode que no bosque Libredón houbese un cimiterio con antorchas encendidas. Estas luces son as que os veciños do castro verían durante a noite, chamándolles a atención e supoñendo que o lugar era sagrado. Se facemos caso ós que din que o cadaleito de Santiago foi traído desde Palestina ata aquí, chegamos o momento en que lenda nos fala de que foi transportado nun carro con bois, que tiveron medo a entrar cando chegaron o bosque Libredón. Por que se espantaron os bois? Que viron para non querer entra no bosque? Este é un asunto do misterio.
Moito tempo despois se fixo un documento chamado "Concordia de Antealtares", no ano 1077. Neste documento se di que un ermitaño vivía en Solovio, viu as luces no monte Libredón durante varias noites e avisou o bispo.
A nos parécenos todo mui extraño. Por unha parte vimo que o sartego do apóstolo Santiago se descubriu no ano 813, moito antes de que se escribise o documento da "Concordia de Antealtares". Non comprendemos por que se trouxo o cadaleito de Santiago desde Palestina ata Galicia, tendo en conta que habería que recorrer todo o mar Mediterráneo, pois a lenda di que a viaxe se fixo nunha barca.
Pero o que nos chama máis a atención e o nome "Libredón", que non sabemos quen o inventou, se os celtas ou os romanos. Tamén nos gusta a idea de que donde agora está a cidade de Santiago, antes houbese un bosque, un pequeno monte, un castro, un cimiterio. Non sabemos cal destas cousas é certa, pero si son interesantes todas elas. Todo parece un conto misterioso, porque o tempo pasado, que é moito, non nos permite saber a verdade total.
Pero tamén pensamos que o nome "Libredón" non se inventou para nada, que se houbo un castro e un bosque con este nome seerá por algo, terá o seu significado, e que o feito de que logo se construíse no lugar do sartego de Santiago unha igrexiña, levou á catedral que hoxe visitamos, e con nos milleiros de peregrinos.
A lenda do bosque Libredón, como o seu nome indica, é unha lenda, polo que non podemos dicir nada seguro, pero o certo é que esa lenda fixo que hoxe teñamos no lugar desde bosque a capital da nosa Comunidade Autónoma, unha cidade de moita importancia en toda Europa.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
¿El error de Jesús?
En dos mil años de cristianismo, o algo menos, no se ha explicado convincentemente, a la luz de la razón, las causas de la crucifixión de Jesús. Hay investigaciones, especulaciones, debates, pero nada definitivo, aunque sí conclusiones verosímiles. Partamos de la base que personajes como Jesús, Herodes "el Grande", Herodes Antipas, Juan el Bautista y los evangelistas (Marcos, Lucas, Juan y Mateo) son históricos, es decir, existieron realmente, aunque su vida no la conozcamos en muchos casos pero sí su obra o parte de ella. También es un personaje histórico el gobernador romano Pilato, porque así lo ha demostrado la epigrafía.
Parece evidente, porque hay muchos testimonios, entre los que destaca el de Flavio Josefo y los propios Evangelios, que Jesús fue condenado a muerte mediante crucifixión, sistema que los romanos habían heredado un siglo antes de la civilización cartaginesa y de la persa. Los romanos de la época de Jesús no conocieron la Persia aqueménida, pero sí a la de los partos, como conocerán más tarde a la Persia sasánida. Aquí la cuestión es saber si, antes de ser ejecutado, Jesús fue juzgado o no, además de la cuestión por la que se le condenó. Helmut Kallster sostiene que si hubo un juicio aunque este no se corresponda con el concepto que hoy tenemos de él, con todas las formalidades procesales. Además, hay testimonios históricos de que Jesús fue presentado ante el lider religioso judío, Caifás, y éste le interrogó; al mostrarse Jesús como próximo o intérprete de la voluntad divina, esto exasperó al sacerdote, que se rasgó las vestiduras, como era tradición, para mostrar su desaprobación.
De los evangelistas debe decirse que escriben entre cuarenta y sesenta años después de la muerte de Jesús, por lo que sus testimonios deben someterse a la crítica histórica, es decir, contrastarlos con otras fuentes para conocer su fiabilidad. El primero que escribió fue Marcos, señalando que Jesús, llegado a Jerusalén, visitó el templo judío, reconstruido por Herodes el Grande, y se violentó contra los que allí estaban, traficando, vendiendo y cambiando monedas, lo que para los judíos era normal, pues el templo era un conjunto de edificios no todos ellos sagrados. Esta violencia de Jesús es algo anómalo, pues no lo vemos en otros testimonios. Pero este hecho, por muy sacrílego que se pudiese considerar a ojos de las autoridades judías, no es suficiente para explicar que fuese juzgado y condenado. Sabemos que en una época en que Palestina estaba ocupada por el ejército romano, entre el pueblo judío proliferaban los que se presentaban como libertadores, como mesías, enviados por Dios para sacar al pueblo judío de la cautividad, como había ocurrido con Moisés y luego con la liberación de Babilonai. Estaba, pues, en la tradición judía, el que llegase un tiempo para ser liberados. La opresión romana sobre Palestina era grande, con impuestos inaguantables y represión contra los grupos de zelotas nacionalistas. Roma tenía una preocupación por mantener el orden en una tierra de gran tradición histórica y cultural; el pueblo judío no era un conjunto de beduinos ignorantes, sino que tenía una larga cultura, reyes, leyes, religión y ritos muy elaborados.
¿Que hace Jesús molestando a las autoridades religiosas judías con su entrada violenta en el templo y predicando un orden que contravenía el romano? Aún así, el encuentro de Jesús con Pilato se produjo solo días antes de la muerte de aquel, nunca antes. Es decir, Jesús no había sido un revolucionario para Roma, pero otros mesías como Jesús si estaban calentando el ambiente.
Los Evangelios no hablan de Pilato como juez de Jesús; para los judíos Jesús era un blasfemo por hacerse intérprete de Dios. La escena del templo no parece determinante, porque Jesús no fue arrestado en ese momento, sino unos días más tarde. Adela Yabro ha estudiado esto con minuciosidad y no ha llegado a conclusiones definitivas. Otro tanto podemos decir de John Dominic Crossan y de Lawrence Wills.
¿Fue el error de Jesús proclamarse Dios, intérprete de Dios o próximo a él? ¿Fue su error proclamarse rey de los judíos? Porque a ojos de los ocupantes romanos el rey era el que ellos autorizaban, Herodes Antipas.
En una comunidad judía dividida (fariseos, saduceos, esenios, zelotas...) ¿fue el error de Jesús molestar a los que en ese momento dirigían la religión en Jerusalén? Pero no molestarles entrando violentamente en el templo, sino proclamándose ante el Sandrín (Marcos) intérprete de Dios.
Parece evidente, porque hay muchos testimonios, entre los que destaca el de Flavio Josefo y los propios Evangelios, que Jesús fue condenado a muerte mediante crucifixión, sistema que los romanos habían heredado un siglo antes de la civilización cartaginesa y de la persa. Los romanos de la época de Jesús no conocieron la Persia aqueménida, pero sí a la de los partos, como conocerán más tarde a la Persia sasánida. Aquí la cuestión es saber si, antes de ser ejecutado, Jesús fue juzgado o no, además de la cuestión por la que se le condenó. Helmut Kallster sostiene que si hubo un juicio aunque este no se corresponda con el concepto que hoy tenemos de él, con todas las formalidades procesales. Además, hay testimonios históricos de que Jesús fue presentado ante el lider religioso judío, Caifás, y éste le interrogó; al mostrarse Jesús como próximo o intérprete de la voluntad divina, esto exasperó al sacerdote, que se rasgó las vestiduras, como era tradición, para mostrar su desaprobación.
De los evangelistas debe decirse que escriben entre cuarenta y sesenta años después de la muerte de Jesús, por lo que sus testimonios deben someterse a la crítica histórica, es decir, contrastarlos con otras fuentes para conocer su fiabilidad. El primero que escribió fue Marcos, señalando que Jesús, llegado a Jerusalén, visitó el templo judío, reconstruido por Herodes el Grande, y se violentó contra los que allí estaban, traficando, vendiendo y cambiando monedas, lo que para los judíos era normal, pues el templo era un conjunto de edificios no todos ellos sagrados. Esta violencia de Jesús es algo anómalo, pues no lo vemos en otros testimonios. Pero este hecho, por muy sacrílego que se pudiese considerar a ojos de las autoridades judías, no es suficiente para explicar que fuese juzgado y condenado. Sabemos que en una época en que Palestina estaba ocupada por el ejército romano, entre el pueblo judío proliferaban los que se presentaban como libertadores, como mesías, enviados por Dios para sacar al pueblo judío de la cautividad, como había ocurrido con Moisés y luego con la liberación de Babilonai. Estaba, pues, en la tradición judía, el que llegase un tiempo para ser liberados. La opresión romana sobre Palestina era grande, con impuestos inaguantables y represión contra los grupos de zelotas nacionalistas. Roma tenía una preocupación por mantener el orden en una tierra de gran tradición histórica y cultural; el pueblo judío no era un conjunto de beduinos ignorantes, sino que tenía una larga cultura, reyes, leyes, religión y ritos muy elaborados.
¿Que hace Jesús molestando a las autoridades religiosas judías con su entrada violenta en el templo y predicando un orden que contravenía el romano? Aún así, el encuentro de Jesús con Pilato se produjo solo días antes de la muerte de aquel, nunca antes. Es decir, Jesús no había sido un revolucionario para Roma, pero otros mesías como Jesús si estaban calentando el ambiente.
Los Evangelios no hablan de Pilato como juez de Jesús; para los judíos Jesús era un blasfemo por hacerse intérprete de Dios. La escena del templo no parece determinante, porque Jesús no fue arrestado en ese momento, sino unos días más tarde. Adela Yabro ha estudiado esto con minuciosidad y no ha llegado a conclusiones definitivas. Otro tanto podemos decir de John Dominic Crossan y de Lawrence Wills.
¿Fue el error de Jesús proclamarse Dios, intérprete de Dios o próximo a él? ¿Fue su error proclamarse rey de los judíos? Porque a ojos de los ocupantes romanos el rey era el que ellos autorizaban, Herodes Antipas.
En una comunidad judía dividida (fariseos, saduceos, esenios, zelotas...) ¿fue el error de Jesús molestar a los que en ese momento dirigían la religión en Jerusalén? Pero no molestarles entrando violentamente en el templo, sino proclamándose ante el Sandrín (Marcos) intérprete de Dios.
martes, 13 de septiembre de 2011
Pérez Villaamil, pintor romántico internacional
Nado en Ferrol en 1807, Pérez Villaamil é un dos paisaxistas máis importantes da pintura española do século XIX e sen dúbida o máis importante pintor galego na primeira metade de dito século. O seu estilo é o da época, o romanticismo, cunhas paisaxes envoltas en certo misterio, cunha luz tenue que contrasta coas sombras e cos interiores precisos que evocan a grande admiración que os románticos tiñan pola idade media e a súa arquitectura.
En Madrid xa de neno, loitou en 1823 contra a reinstauración do absolutismo en España polo fei Fernando VII, sendo por iso apresado ata 1830. Viaxou logo a Puerto Rico e, de novo en España, coñeceu o pintor escocés, tamén paisaxista, David Roberts, que exercería unha grande influencia nel. Robert viaxou a Exipto donde debusou paisaxes exóticos de dito país e de Nubia.
Na década dos trinta a sorte de Pérez Villaamil cambiou, pois empezaron os éxitos: foi nomeado académico de San Fernando e participou na fundación do Ateneo de Madrid, expresión da libertade anhelada nuns tempos donde o liberalismo aínda non estaba afianzado en España. Coñeceu a José Zorilla, quenlle dedicou "La noche de invierno". Máis tarde foi nomeado Cabaleiro da Orden de Isabel a Católica e viaxou por Ëuropa: París, Londes, Holanda, donde se deu a coñecer con éxito. A Francia de Luis Felipe de Orleáns lle concedeu a Lexión de Honra e, en 1844 foi nomeado en España Cabaleiro da Orden de Carlos III. Director da Real Academia de San Fernando, a finais da década dos corenta viaxa a Galicia e morre en Madrid en 1854, como case todos os románticos, relativamente xoven.
Sobre Pérez Villaamil hai unha amplia bibliografía; que eu saiba, 15 obras dedicadas a súa figura e obra.
En Madrid xa de neno, loitou en 1823 contra a reinstauración do absolutismo en España polo fei Fernando VII, sendo por iso apresado ata 1830. Viaxou logo a Puerto Rico e, de novo en España, coñeceu o pintor escocés, tamén paisaxista, David Roberts, que exercería unha grande influencia nel. Robert viaxou a Exipto donde debusou paisaxes exóticos de dito país e de Nubia.
Na década dos trinta a sorte de Pérez Villaamil cambiou, pois empezaron os éxitos: foi nomeado académico de San Fernando e participou na fundación do Ateneo de Madrid, expresión da libertade anhelada nuns tempos donde o liberalismo aínda non estaba afianzado en España. Coñeceu a José Zorilla, quenlle dedicou "La noche de invierno". Máis tarde foi nomeado Cabaleiro da Orden de Isabel a Católica e viaxou por Ëuropa: París, Londes, Holanda, donde se deu a coñecer con éxito. A Francia de Luis Felipe de Orleáns lle concedeu a Lexión de Honra e, en 1844 foi nomeado en España Cabaleiro da Orden de Carlos III. Director da Real Academia de San Fernando, a finais da década dos corenta viaxa a Galicia e morre en Madrid en 1854, como case todos os románticos, relativamente xoven.
Sobre Pérez Villaamil hai unha amplia bibliografía; que eu saiba, 15 obras dedicadas a súa figura e obra.
Siempre hubo tecnócratas
Lo que estamos viendo en la China actual y en otros países asiáticos, ha sido ensayado desde hace tiempo: modernizar económicamente el país, es decir, permitir el libre mercado, incorporar nuevas técnicas, destinar recursos a infraestructuras, pero no aceptar ni una tímida reforma política que pemita a la población expresar libremente sus ideas, organizarse para la participación política y, en definitiva, garantizar los derechos individuales.
Piotr Arkádievich Stolypin, que vivió entre 1862 y 1911, es un ejemplo de esos funcionarios que han prosperado por medio de la meritocracia, sin escrúpulos sobre si su reconocimiento y medro era a costa de otros. En la España de Franco también hubo personas que se adhirieron al régimen no porque estuviesen en principio de acuerdo con él, sino porque les permitió escalar puestos en la Administración, en la empresa o en otras actividades... de ahí vino una mejoría en el estatus y luego la adhesión más o menos activa. Es una muestra más de cierta mezquindad que ha frenado el progreso en el mundo.
Volviendo a Stolypin su zarismo era tan absoluto como el poder del zar; reprimió brutalmente a los campesinos que se levantaron en 1903 contra la situación de miseria que padecían, como ministro del Interior vivió en primer plano la revolución de 1905 y supo encauzarla para que nada sustancial cambiase en la injusta Rusia del momento. Más tarde fue primer ministro y dio a los militares poderes, constituidos en tribunales militares muchas veces, para cortar de raíz todo intento de reforma y para que castigos que corresponderían a tribunales civiles fuesen impuestos por tribunales militares (de acuerdo con normas más duras). Fue el que, de acuerdo con el zar, disolvió la Duma, un parlamento que nunca ejerció como tal, pero donde habían ido apareciendo algunos miembros que querían ir más lejos. No obstante, algunas leyes impulsadas por su gobierno favorecieron a los campesinos más pobres de Siberia, pero sin que esto permitiese cambiar a fondo las estructuras económicas de Rusia, como luego se demostrará en 1917. Su asesinato en 1911 es una muestra del clima que reinaba en Rusia entre finales del siglo XIX y la revolución de 1917.
lunes, 12 de septiembre de 2011
¿Es el dadaísmo un cachondeo?
En la monografía sobre Dadaísmo de la editorial Taschen, cuyo autor es Dietmar Elger, historiador del arte y curador, se aportan interesantes frases sobre dicha corriente artística que aclaran de que se trata: Hugo Ball señaló que "lo que llamamos dadá es un juego de locos nacido en la nada, en el que se entrecruzan todas las cuestiones primordiales...". Richard Huelsenbeck dice: "dadá no significa nada; queremos cambiar el mundo con nada...". Walter Serner: "El arte ha muerto. ¡Larga vida a dadá!". Por su parte Tristán Tzara se despacha de la siguiente manera: "Libertad, dadá, dadá, dadá, el plañir de los dolores agarrotados, el entrelazado de los opuestos y las contradicciones, de lo grotesco y lo inconsecuente: la vida". La misma seña de identidad de los dadaístas sería "no es dadá el sinsentido; el sinsentido es la existencia de nuestra época".
Hans Arp, que tiene algunas obras escultóricas en madera pintada, señaló: "No queremos imitar a la Naturaleza, no queremos recrear, queremos crear, queremos crear, como la planta crea su fruto, y no recrear. Queremos crear directa y no indirectamente. Puesto que ho hay rastro de abstracción en este arte, lo llamamos arte concreto". Raoul Hausmann: "dadá... requiere movimiento de contínuo. Solo el movimiento encuentra serenidad".
Ya los postimpresionistas habían querido volver, por lo menos en el caso de Gauguin, a un arte primitivo, desprovisto de toda sofisticación y artificio; el expresionismo vino a poner sobre el tapete lo feo en ocasiones, que eran muchas porque era el estado anímico del artista lo que se reflejaba en él, que normalmente era de disgusto, de desesperación y de angustia. Los "fauves" habían venido -hoy creemos que con ingenuidad- a darnos en la cara con los colores arbitrariamente dispuestos; en fin, otros "ismos" y el cubismo, la abstracción, resumían, entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la manera en que los artistas, los filósofos, los espíritus inquietos, veían el mundo. Dadá quiso superar a todos, es decir, quiso negar a todo, quiso llegar al absurdo más absurdo, a la nada, como se dice más arriba; los dadaístas creyeron que el arte ya no tenía caminos que seguir; que se había llegado a una degeneración total en muchos campos de la existencia humana, en la existencia humana misma. Y propusieron no ya lo infantil, lo grotesco, lo sin sentido, sino la burla y la nada. También en el campo del teatro y del cine no se tardará en propuestas parecidas, pero la pintura y la escultura tienen la ventaja de ser muy concretas, no hay narración convencional. En el teatro, hasta un mino tiene lenguaje, por sintético y sobreeentendido que sea.
¡Pues no les quedaba nada a los seres humanos para espantarse! Una gran crisis económica global, los regímenes fascistas y comunistas, las purgas, el holocausto, la segunda guerra mundial... Creo que el dadaísmo formuló un estado de ánimo acorde con los tiempos que se vivían, pero quedaban otros peores.
Hans Arp, que tiene algunas obras escultóricas en madera pintada, señaló: "No queremos imitar a la Naturaleza, no queremos recrear, queremos crear, queremos crear, como la planta crea su fruto, y no recrear. Queremos crear directa y no indirectamente. Puesto que ho hay rastro de abstracción en este arte, lo llamamos arte concreto". Raoul Hausmann: "dadá... requiere movimiento de contínuo. Solo el movimiento encuentra serenidad".
Ya los postimpresionistas habían querido volver, por lo menos en el caso de Gauguin, a un arte primitivo, desprovisto de toda sofisticación y artificio; el expresionismo vino a poner sobre el tapete lo feo en ocasiones, que eran muchas porque era el estado anímico del artista lo que se reflejaba en él, que normalmente era de disgusto, de desesperación y de angustia. Los "fauves" habían venido -hoy creemos que con ingenuidad- a darnos en la cara con los colores arbitrariamente dispuestos; en fin, otros "ismos" y el cubismo, la abstracción, resumían, entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la manera en que los artistas, los filósofos, los espíritus inquietos, veían el mundo. Dadá quiso superar a todos, es decir, quiso negar a todo, quiso llegar al absurdo más absurdo, a la nada, como se dice más arriba; los dadaístas creyeron que el arte ya no tenía caminos que seguir; que se había llegado a una degeneración total en muchos campos de la existencia humana, en la existencia humana misma. Y propusieron no ya lo infantil, lo grotesco, lo sin sentido, sino la burla y la nada. También en el campo del teatro y del cine no se tardará en propuestas parecidas, pero la pintura y la escultura tienen la ventaja de ser muy concretas, no hay narración convencional. En el teatro, hasta un mino tiene lenguaje, por sintético y sobreeentendido que sea.
¡Pues no les quedaba nada a los seres humanos para espantarse! Una gran crisis económica global, los regímenes fascistas y comunistas, las purgas, el holocausto, la segunda guerra mundial... Creo que el dadaísmo formuló un estado de ánimo acorde con los tiempos que se vivían, pero quedaban otros peores.
Impacto ecológico en la conquista de América
Opina Vives Azancot que el proceso conquistador fue una de las etapas de más profunda transformación de la biosfera. El mismo autor señala que la paternidad de estos estudios se debe sobre todo a anglosajones, basicamente estadounidenses. La transmisión de enfermedades europeas desconocidas en América trajo consigo un aumento rapidísimo de la mortalidad indígena, que en ocasiones llevó a la desparición de pueblos enteros, como por ejemplo en Cuba. Se ha repetido con demasiada ligereza que el trabajo forzoso y las crueldades de los conquistadores diezmaron a las poblaciones. Hoy se sabe que esto no fue así, aunque nadie niega que tales prácicas existieran.
La introducción del ganado europeo en Améreica también produjo efectos devastadores, y en este sentido F. Cook abordó, a mediados del siglo pasado, la relación entre erosión y demografía histórica en el centro de México. También el uso de la tierra trajo consigo cambios ecológicos, ya que las explotaciones agrarias implantadas por los conquistadores estaban alejadas de las condiciones edafológicas y del paisaje americano en los siglos XVI y XVII. También hubo un cambio biológico por el impacto que nuevas estructura sociales ejercieron en las poblaciones y culturas de entonces.
Los mecanismos depredatorios, con existir en la América prehispánica, se acenturaron, por lo que el equilibrio que existía se rompió. Se agredió no solo a ecosistemas sino que se desarticularon las sociedades americanas. La flora se transformó por la forma, tamaño, propiedad y explotación de la tierra que los conquistadores y colonizadores llevaron a América. Cuando los misioneros franciscanos y jesuitas, sobre todo, quisieron librar a los indígenas de la rapiña conquistadora, procedieron también -sin saberlo ni quererlo- a una cierta dislocación de las sociedades indígenas, desplazándolas hacia la frontera, es decir, hacia los extremos donde la conquista todavía no había llegado.
Debemos tener en cuenta que América, para la monarquía española de los siglos XVI y XVII (menos en el XVIII) jugó un papel nuclear en los proyectos imperiales de los Austrias y sus colaboradores. La llegada de los navios de América era siempre esperada con ansia, pues de lo contrario no se podrían pagar las soldadas a los tercios que luchaban en Flandes, en Francia, en Italia o en el Imperio. La monarquía española -contrariamente a la portuguesa- conquistó y colonizó América a partir de la fundación de ciudades. Cada nueva ciudad articulaba un territorio de ella dependiente, administrativa o fácticamente. Luego -y antes, claro está- vinieron los castigos, las ejecuciones, la sobreexplotación laboral, la represión eideética y religiosa, la destrucción de la sexualidad aborigen, que rompió el equilibrio entre fertilidad y mortalidad.
Este importante asunto de la historia de América -y de Europa- no se acaba aquí, pero puede que sea ilustrativo el caso de la destrucción de ecosistemas en el Caribe mediante el rescate de perlas en Cubagua: las migraciones forzosas promovidas por los españoles para mantener la producción rentable a sus intereses. Se forzó a los indígenas a que se adaptaran como buceadores, lo que acarreó un aumento de su mortalidad. Luego esto también se vio en el caso del azúcar (sobre todo para Portugal) los placeres auríferos y no digamos la explotación minera en lugares como Potosí, páramo arrasado por los vientos a 4.000 metros de altura, donde es posible la vida humana si no es para trabajar hasta la extenuación en sus minas.
Lo que decimos aquí no es para establecer un maniqueismo fácil y falso: pueblos indígeneas, antes de la llegada de los europeos, habían sometido a otros pueblos indígenas americanos. ¿Como se formaron, si no, los imperios azteca e inca, por poner solo dos ejemplos? Lo que decimos aquí es para contribuir a conocer algo mejor la naturaleza humana.
La introducción del ganado europeo en Améreica también produjo efectos devastadores, y en este sentido F. Cook abordó, a mediados del siglo pasado, la relación entre erosión y demografía histórica en el centro de México. También el uso de la tierra trajo consigo cambios ecológicos, ya que las explotaciones agrarias implantadas por los conquistadores estaban alejadas de las condiciones edafológicas y del paisaje americano en los siglos XVI y XVII. También hubo un cambio biológico por el impacto que nuevas estructura sociales ejercieron en las poblaciones y culturas de entonces.
Los mecanismos depredatorios, con existir en la América prehispánica, se acenturaron, por lo que el equilibrio que existía se rompió. Se agredió no solo a ecosistemas sino que se desarticularon las sociedades americanas. La flora se transformó por la forma, tamaño, propiedad y explotación de la tierra que los conquistadores y colonizadores llevaron a América. Cuando los misioneros franciscanos y jesuitas, sobre todo, quisieron librar a los indígenas de la rapiña conquistadora, procedieron también -sin saberlo ni quererlo- a una cierta dislocación de las sociedades indígenas, desplazándolas hacia la frontera, es decir, hacia los extremos donde la conquista todavía no había llegado.
Debemos tener en cuenta que América, para la monarquía española de los siglos XVI y XVII (menos en el XVIII) jugó un papel nuclear en los proyectos imperiales de los Austrias y sus colaboradores. La llegada de los navios de América era siempre esperada con ansia, pues de lo contrario no se podrían pagar las soldadas a los tercios que luchaban en Flandes, en Francia, en Italia o en el Imperio. La monarquía española -contrariamente a la portuguesa- conquistó y colonizó América a partir de la fundación de ciudades. Cada nueva ciudad articulaba un territorio de ella dependiente, administrativa o fácticamente. Luego -y antes, claro está- vinieron los castigos, las ejecuciones, la sobreexplotación laboral, la represión eideética y religiosa, la destrucción de la sexualidad aborigen, que rompió el equilibrio entre fertilidad y mortalidad.
Este importante asunto de la historia de América -y de Europa- no se acaba aquí, pero puede que sea ilustrativo el caso de la destrucción de ecosistemas en el Caribe mediante el rescate de perlas en Cubagua: las migraciones forzosas promovidas por los españoles para mantener la producción rentable a sus intereses. Se forzó a los indígenas a que se adaptaran como buceadores, lo que acarreó un aumento de su mortalidad. Luego esto también se vio en el caso del azúcar (sobre todo para Portugal) los placeres auríferos y no digamos la explotación minera en lugares como Potosí, páramo arrasado por los vientos a 4.000 metros de altura, donde es posible la vida humana si no es para trabajar hasta la extenuación en sus minas.
Lo que decimos aquí no es para establecer un maniqueismo fácil y falso: pueblos indígeneas, antes de la llegada de los europeos, habían sometido a otros pueblos indígenas americanos. ¿Como se formaron, si no, los imperios azteca e inca, por poner solo dos ejemplos? Lo que decimos aquí es para contribuir a conocer algo mejor la naturaleza humana.
La moral de Salustio
El romano Salustio (nació en la población sabina de Amiterno) nos ha dejado algunas reflexiones morales en su corta obra "Conjuración de Catilina". Que yo sepa la primera traducción al castellano fue obra del ilustrado Pérez Bayer y de Gabriel de Borbón, este hermano del rey español (y antes de Nápoles) Carlos III.
Yo simpatizo con Salustio por varias razones: una de ellas es que era de familia plebeya y no obstante alcanzó puestos políticos que más cabe atribuir a su mérito y capacidad (cuestor, tribuno de la plebe y senador, aunque sería expulsado del Senado, lo que hoy podemos considerar como un honor). En segundo lugar porque se opuso al aristócrata Cicerón, que amén sus capacidades intelectuales y oratorias defendió los intereses oligárquicos de su época.
Salustio llegó a ser "proconsul cum imperio" en Numidia, lo que le permitió conocer las circunstancias de aquel reino y luego escribir su obra "Guerra de Yugusta". En el ejercicio de este puesto fue acusado de concusión, aunque no está probado que en beneficio propio.
En tercer lugar simpatizo con Salustio porque supo retirarse de la política activa a tiempo, una vez que César fue asesinado, aunque puede que las circunstancias ya no le fuesen favorables. No obstante tenía entonces Salustio 43 años, muriendo diez años más tarde.
Alaba los tiempos antiguos en los que "pasaban los hombres la vida sin codicia" (seguramente no existieron estos tiempos, salvo en época prehistórica, pero lo cierto es que nuestro autor alaba esa forma de vida). "El nervio de la guerra es el ingenio" añade en su "Conjuración de Catilina", "y la verdad si los reyes y generales hiciesen tanto uso de él tanto en tiempo de paz como en la guerra...", incurriendo luego en una ingenuidad que la historia nos ha demostrado: "el mando facilmente se conserva por las virtudes mismas".
Como escritor e historiador nos da una lección con esta frase: "...me parece sin embargo muy difícil escribir bien una historia; ya porque para esto es menester que las palabras igualen a los hechos... Yo, pues, en mis principios, siendo mozuelo, me trasladé, como otros muchos, del estudio a los negocios públicos, donde hallé mil cosas que me repugnaban", y es sincero cuando dice "mi tierna edad cercada de tantos vicios se dejó corromper y apoderar de la ambición".
Se muestra como un historiador moderno cuando dice que prefiere "escribir la historia del Pueblo romano, no seguidamente, sino eligiendo esta o aquella parte, según me pareciese más digna de contarse; tanto más, que yo nada esperaba ni temía, y que me hallaba del todo libre de partido". Creo que estas palabras encierran una buena lección, quizá sin que Salustio lo pretendiese.
Luego pone a caer de un burro a Catilina, lo que está en la lógica de la época, sabiendo no obstante que el siglo I antes de Cristo fue el de la ilegalidad en la República romana.
Yo simpatizo con Salustio por varias razones: una de ellas es que era de familia plebeya y no obstante alcanzó puestos políticos que más cabe atribuir a su mérito y capacidad (cuestor, tribuno de la plebe y senador, aunque sería expulsado del Senado, lo que hoy podemos considerar como un honor). En segundo lugar porque se opuso al aristócrata Cicerón, que amén sus capacidades intelectuales y oratorias defendió los intereses oligárquicos de su época.
Salustio llegó a ser "proconsul cum imperio" en Numidia, lo que le permitió conocer las circunstancias de aquel reino y luego escribir su obra "Guerra de Yugusta". En el ejercicio de este puesto fue acusado de concusión, aunque no está probado que en beneficio propio.
En tercer lugar simpatizo con Salustio porque supo retirarse de la política activa a tiempo, una vez que César fue asesinado, aunque puede que las circunstancias ya no le fuesen favorables. No obstante tenía entonces Salustio 43 años, muriendo diez años más tarde.
Alaba los tiempos antiguos en los que "pasaban los hombres la vida sin codicia" (seguramente no existieron estos tiempos, salvo en época prehistórica, pero lo cierto es que nuestro autor alaba esa forma de vida). "El nervio de la guerra es el ingenio" añade en su "Conjuración de Catilina", "y la verdad si los reyes y generales hiciesen tanto uso de él tanto en tiempo de paz como en la guerra...", incurriendo luego en una ingenuidad que la historia nos ha demostrado: "el mando facilmente se conserva por las virtudes mismas".
Como escritor e historiador nos da una lección con esta frase: "...me parece sin embargo muy difícil escribir bien una historia; ya porque para esto es menester que las palabras igualen a los hechos... Yo, pues, en mis principios, siendo mozuelo, me trasladé, como otros muchos, del estudio a los negocios públicos, donde hallé mil cosas que me repugnaban", y es sincero cuando dice "mi tierna edad cercada de tantos vicios se dejó corromper y apoderar de la ambición".
Se muestra como un historiador moderno cuando dice que prefiere "escribir la historia del Pueblo romano, no seguidamente, sino eligiendo esta o aquella parte, según me pareciese más digna de contarse; tanto más, que yo nada esperaba ni temía, y que me hallaba del todo libre de partido". Creo que estas palabras encierran una buena lección, quizá sin que Salustio lo pretendiese.
Luego pone a caer de un burro a Catilina, lo que está en la lógica de la época, sabiendo no obstante que el siglo I antes de Cristo fue el de la ilegalidad en la República romana.
sábado, 3 de septiembre de 2011
Los nubios
Entre el 2000 antes de Cristo (quizá antes) y el siglo III de nuestra era los nubios pasan por una serie de vicisitudes en las que a veces están bajo el dominio egipcio y en otras son ellos los dominadores. Pirámides y templos, tumbas, oro, joyas, cerámica y orfebrería, ladrillos rojos, esculturas en relieve, son algunas de las muestras de la cultura nubia. El Museo egipcio de Munich muestra algunos objetos de esta civilización.
Los nubios no se dejaron dominar por los ejércitos egipcios facilmente; muy al contrario, contando con expertos y numerosos arqueros, ofrecieron resistencia. Pero durante siglos estuvieron dominados por los reyes egipcios. El oro era el principal botín, del que participaron no solo los reyes del norte sino también los soberanos nubios, que como los egipcios, tuvieron una casta sacerdotal con ritos y libaciones, donde el agua era el elemento principal hasta el punto de que el dios Api está representado en muchos relieves vertiendo agua desde las vasijas que lleva en sus hombros.
El arte nubio está muy influido por el egipcio: por ejemplo, los templos y particularmente el de Amón en Yebel Barkal, está construido sobre la base del de Karnak. No solo en el arte; también fueron los nubios socios comerciales de los egipcios durante mucho tiempo. En la ciudad de Dangeil se pueden ver muestras del dios Amón con la característica cabeza de carnero.
El yacimiento de Meroe es el centro de la civilización nubia, que alcanzó su máximo esplendor cuando una dinastía de reyes se hizo con el poder de Egipto, constituyendo lo que hoy conocemos como la XXV dinastía. Posteriormente nos vamos a encontrar con una particularidad: la existencia de varias mujeres reinas en Nubia, hasta el punto de que una fue capaz de liderar la lucha contra los ejércitos romanos en el año 23 antes de Cristo. De Meroe tenemos referencias griegas, lo que quiere decir que, junto a los egipcios y los romanos, también los griegos conocieron estas tierras; igualmente las tribus nómadas del desierto y los pueblos que vivían en la actual Etiopía.
Entre la 5ª y la 6º cataratas del Nilo se encuentra el centro de esta civilización, que sufriría la invasión asiria pero que sabría recuperarse con un nuevo florecimiento durante varios siglos, hasta que en el III de nuestra era se apaga el reino nubio. En el desierto de Bayuda se dieron las correrías militares, se porteó agua, se comerció, se transitó para llegar a las ciudades vecinas e incluso las alejadas. Hoy en Sudán, las pirámides nubias, menos monumentales y de lados más escarpados que las egipcias, están pendientes de ser estudiadas, aunque ya existen importantes antecedentes, representados sobre todo por los trabajos de Reisner. No se libró Nubia de los saqueadores, ni de las violencias coloniales, pero hoy es una tierra casi virgen para los arqueólogos, que tienen por delante un trabajo importantísimo para conocer aún más de lo que conocemos sobre Egipto y los pueblos subsaharianos de hace milenios.
Joyas nubias