martes, 25 de agosto de 2015

"Estas son las gallinas que has de comer"


La idea que ha extendido cierta historiografía de que los pueblos indígenas de América, sobre todo los que tenían culturas desarrolladas, se sometieron con facilidad a los conquistadores españoles, es un error. Hay testimonios sobrados que demuestran lo contrario a lo largo de los más de tres siglos de dominación española. la guerra del Mixtón en México es muy conocida, como los levantamientos de Vilcabamba (Ecuador) y Taqui Onqoy en los Andes peruanos. Tabién se levantaron contra los españoles los zapotecos en 1547 y 1550 y los mixes mexicanos en 1570.

En 1569 se produjo un motín en Quezaltenango (hoy en el sur de Guatemala) que ya era la segunda alteración grave del orden (1) por parte de los quichés. Aunque la caua del conflicto fue nimia, suele ocurrir que hay motivos de fondo que están larvados y saltan en el momento adecuado. Los franciscanos adoctrinaban a los quichés, pero el obispo decidió cambiarlos por un sacerdote regular, lo que motivó que el franciscano directamente afectado, ofendido, pidiese ayuda a los indios. Estos se la prestaron y acudieron en número de seiscientos, logrando sacar al sacerdote enviado por el obispo de la iglesia, mientras una india le golpeaba y decía: "estas son las gallinas que has de comer", en alusión a las obligaciones que tenían los indígenas para con el clero, una serie de tributos entre los que se encontraban gallinas. Es evidente que en el levantamiento hay una intencionalidad de protesta contra las exacciones que sufrían los indígenas. 

Aunque el cura amenazó con la excomunión a los asaltantes estos siguieron con su actitud, y la pena espiritual significaba poco para ellos. No estaban descabezados, sino que dirigentes avezados les conducían en la revuelta hasta el punto de que un juez dejó escrito que ya habían hecho "alborotos" contra algunos clérigos "y decir que no querían rey ni le conocían, ni sabían quién era...". Los españoles quisieron utilizar a los alcaldes indios para sofocar la rebelión, pero estos se negaron a cooperar argumentando que no tenían poder para calmar a los rebeldes, "porque están muy alzados y no les obedecían". Lo cierto es que un motivo trivial provocó una sucesión de acontecimientos que alcanzaron una magnitud inusual. Por tanto la reacción contra la dominación española no terminó entre los mayas de los altos de Guatemala en 1530 tras la gran contraofensiva cakchiquel, grupo étnico y lingüístico de Guatemala cuya capital había sido Iximché. Nos han dejado una obra, el "Memorial de Sololá", escrito durante la segunda mitad del siglo XVI.

La rebelión continuó a lo largo del siglo XVI y fue intensificándose hasta alcanzar su punto culiminante al final del XVIII, un siglo en que las revueltas se intensificaron como consecuencia de la presión fiscal de los españoles (que habían de garantizar el control sobre sus colonias) y la represión de las idolatrías que mantenían los pueblos indígenas, lo que estos no estuvieron dispuestos a tolerar. Varias de las grandes revueltas de este siglo es la de los tzeltales de Chiapas en 1712, el movimiento de Túpac Amaru (2) desde Cuzco en 1780 y la rebelión de los quichés de Totonicapán (3) en 1820, liderados estos por Atanasio Tzul, indígena quiché cuyo levantamiento está en relación con la reinstauración de la Constitución española de 1812, lo que quiere decir que la ligazón de estos pueblos era con el rey y no con España como nación.

Chichen Itzá

También tuvo importancia el levantamiento del maya Jacinto Canek en 1761 en poblado de Cisteil (al norte de Yucatán) aunque la rebelión fue breve, pues el caudillo fue apresado y ejecutado, con otros, en el mismo año. Como en muchas ocasiones fueron la presión fiscal, los abusos y el despojo de tierras lo que llevó a los indios a rebelarse. Entre 1679 y 1820 la frecuencia con que se produjeron alteraciones del orden, motines o verdaderas sublevaciones en las tierras altas mayas es muy superior a lo que comúnmente se cree (Elías Zamora). 

Por lo que respecta a los mayas en el siglo XVI, Bartolomé de las Casas escribió al rey en 1545: "ellos son [los españoles] y no los indios los que hacen alborotos hacen levantiscos los indios. Y si se levantan no es sino huir a los montes de sus crueldades desesperados...". Unos años después, en 1569, el alcalde mayor de Zapotitlán (4) y Suchitepéquez (5) decía que aquello parecía tierra de luteranos por el mal trato de los indígenas a los sacerdotes, lo que se ve también en otros lugares. En 1547 el presidente de la Audiencia de Guatemala escribió al rey dándole cuenta de un levantamiento de indios en las cercanías de la ciudad de San Miguel Petapa, al sur del país, en el que tuvo que intervenir el citado presidente, resultando tres españoles muertos y mandando ejecutar aquel a dieciocho indígenas. 

Fuera de las tierras altas de los mayas hubo levantamientos por parte de los zapotecos (al sur del actual México) en 1547 y 1550 y de los mixes (en el actual estado e Oaxaca, al sur de México) en 1570. En 1660 hubo levantamientos en varios pueblos de la región de Tehuantepec (sur de México) y a lo largo del siglo XVII hubo varios levantamientos en la frontera norte de Mesoamérica, en la Nueva Vizcaya (noroeste de México): acaxees en 1604; acaxees, tepehuanes y xiximíes en 1616. 

Los historiadores han visto en algunos de estos levantamientos sentimientos nativistas, es decir, reacción contra la presencia de inmigrantes (en este caso españoles), y revivalistas o defensa de tradiciones, sobre todo relgiosas, de los pueblos que intentan mantenerlas y defenderlas. Por eso perduraron tantos ritos hasta el siglo XVIII que las autoridades españolas intentaron cortar, provocando una revitalización de las sublevaciones.

(1) "Resistencia maya a la colonización: levantamientos indígenas en Guatemala durante el siglo XVI", Elías Zamora.
(2) Marqués de Oropesa, estudió con los jesuitas en Cuzco. No tuvo intención de desobedecer al rey de España, sino contra los abusos de los corregidores.
(3) En el suroeste de la actual Guatemala. 
(4) En el centro de la actual Guatemala. Hay varios topónimos en América latina con este nombre. 
(5) Al suroeste de la actual Guatemala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario