jueves, 20 de agosto de 2020

"El Censor"

 


Claude Morange[i] ha publicado una obra cuyo título es “En los orígenes del moderantismo decimonónico”, resultado del estudio del periódico “El Censor” en los casi dos años de su existencia (1820-1822). La obra es el resultado de casi medio siglo de trabajo, según señala el autor citado, cuando empezó el estudio de la personalidad y obra de Sebastián Miñano[ii], el cual se empleó contra los rancios partidarios del antiguo régimen en 1820, y luego con su colaboración en “El Censor” del que fue, junto con Amarita[iii], uno de los fundadores.

Además de estos, “El Censor” fue un periódico donde colaboraron muchos autores, una de las principales publicaciones del “trienio”, siendo estas muchas en consonancia con los aires de libertad que se respiraban. En esta publicación también colaboraron Lista[iv] y Hermosilla[v].

“El Censor”, dice Morange, no fue un noticiero, sino un periódico esencialmente doctrinal, siendo el caso de Lista paradigmático, pues sus colaboraciones podrían considerarse como un pequeño tratado de liberalismo en su vertiente moderada.

Aunque en un principio se dijo que “El Censor” era el portavoz de un partido afrancesado, y sus principales colaboradores fueron en efecto, josefinos, luego se ha ido admitiendo que defendió posiciones antiabsolutistas pero también contra el liberalismo radical de los llamados “exaltados”. Y así “El Censor” está en el origen de lo que en su momento comenzó a llamarse moderantismo, bien entendido que entre los moderados hubo muchos matices.

Por ejemplo, Martínez de la Rosa, Toreno o los “anilleros”[vi], siguieron posiciones distantes de los redactores principales de “El Censor”. Y estos redactores tampoco constituyeron un grupo homogéneo, poniéndose al servicio, después de 1823, de Luis López Ballesteros[vii], en quien vieron un neoabsolutismo ilustrado.

Estos liberales de los que aquí hablamos consideraban positiva la revolución francesa de 1789 y la Constitución de 1791, pero no la sobrerrevolución posterior, por lo que Lista celebró en “El Censor” el que en las revoluciones de Nápoles y Portugal se hubiese seguido “la técnica moderna, puesta en práctica y enseñada a las demás naciones” por los españoles, de realizar una revolución sin violencia (en realidad sí hubo violencia en el “trienio”, en la década “ominosa” y entre 1833 y 1839 por lo menos).

Durante su exilio en Francia los redactores de “El Censor” pudieron conocer de cerca el rico y multiforme pensamiento liberal moderado de la Restauración, la animada vida política francesa y las polémicas de prensa que, a pesar de los límites impuestos a la libertad de expresión, permitían cierto intercambio de ideas. La trayectoria personal de los redactores de “El Censor” pudo tener su importancia –dice Morange- en algunos planteamientos: Miñano y Lista regresaron a España en 1817, tres años antes que Amarita y Hermosilla. Cuando los cuatro se reunieron para lanzar “El Censor”, el enfrentamiento político en Francia, después del asesinato del duque de Berry[viii], se había deteriorado mucho.

En 1820 se produjo una inversión de situaciones entre España y Francia: aquí domina la contrarrevolución y allí el liberalismo en sus múltiples facetas. Los moderados españoles consideraron entonces que era urgente frenar a los “exaltados”, a los que consideraban propensos a la anarquía. Ya en marzo de 1820 Miñano había señalado que la revolución española era una “democracia cubierta con el manto real”, y cuando se habla de influencias francesas en “El Censor”, no se trata del concepto de afrancesamiento (dice Claude Morange).



[i] Fallecido en 2019.

[ii] Ver aquí mismo “El periodista Sebastián Miñano”.

[iii] León Amarita fue impresor y editor.

[iv] Ver aquí mismo “La corta vida de un periódico” y “Palos a la mula negra y palos a la mula blanca”.

[v] Nacido en Madrid en 1771, falleció en 1837, de amplia cultura clásica.

[vi] Así llamados los miembros de una sociedad donde también estaba el duque de Frías, Calatava relacionados con la masonería

[vii] Vilagarcía de Arousa, 1782, Madrid, 1853. Patriota contra el francés, colaboró con Fernando VII desde distintos puestos, el más importante como Ministro de Hacienda, donde realizó una importante labor modernizadora.

[viii] Carlos Fernando de Artois, nacido en 1778 y muerto en 1820, sobrino de Luis XVIII de Francia y heredero al trono.

No hay comentarios:

Publicar un comentario