sábado, 5 de diciembre de 2020

Temas homéricos en el arte antiguo

El río Caístro discurre por el oeste de Anatolia hasta formar unas marismas en su desembocadura; a cada uno de los lados de su curso se levantan unas serranías que conoció, junto con el valle, el poeta Homero. 

García y Bellido ha hablado de la ingente cantidad de cerámica que el ser humano ha producido, y que en parte ha estudiado Blanco Freijeiro. Es posible, dice éste último, que entre el fondo del mar y las vitrinas de los museos se encuentren unos cien mil vasos, enteros o en fragmentos, muchos de ellos decorados con diversos motivos.

Los antiguos griegos no tenían dogmas –dice Blanco Freijeiro- ni idea de lo que hoy llamamos derechos de autor, por lo que un episodio de la Ilíada o la Odisea podía ser reproducido "ene" veces en las cerámicas trabajadas. Los temas varían según las épocas: la del arte geométrico, la influencia de oriente, la época de las guerras médicas y la del Peloponeso, cesura a partir de la cual se entra en una nueva etapa.

El último pintor imbuido de los ideales homéricos, según Blanco Freijeiro[i], fue Polignoto, puede que natural de Tasos, isla al nordeste de la actual Grecia. Vivió en las décadas centrales del siglo V a. de C. y pintó temas al fresco sobre la guerra de Troya en el ágora de Atenas, polis de la que fue ciudadano; el último escultor (siguiendo al autor citado) fue Policleto el viejo, un broncista de primera línea en el siglo V a. de C. A finales de éste siglo, en época de Sócrates, ya se observa la escasez de temas épicos en la escultura y pintura, pero Leocares, un siglo más tarde, representa a su Apolo (llamado del Belvedere)[ii] en posición de arquero que dispara las flechas de la peste contra los aqueos; de la misma forma que Artemis, la cazadora que aparece entre las huestes troyanas y citada en la Odisea.

En una pintura mural pompeyana Aquiles aparece echando mano a la espada para agredir a Agamenón, y también la Briseida[iii] a la que raptó. En la escultura los temas homéricos nos ha dejado grupos como el de Pasquino[iv], cuando Menelao levanta el desnudo cuerpo de Patroclo; y en el mosaico conservamos uno con la representación de Teseo dando muerte al Minotauro.

Pero yendo hacia atrás, destaca Blanco Freijeiro “la más grandiosa” de las creaciones del primitivo arte griego: el ánfora del Museo Nacional de Atenas, fabricada alrededor del año 800 a. C. y que si tras su reconstrucción mide 1,55 m., antiguamente, con su verdadera base, alcazaba la altura de un hombre de regular talla. Su decoración son dibujos geométricos entre los que predominan los meandros con algunas figuras de ciervos pastando, cabras con la cabeza vuelta y un cadáver tendido en su lecho, mientras que sus familiares y amigos le lloran.

En una crátera, o sopera, de fecha más reciente que el ánfora del Dípylon[v] beocia, se representa el rapto de Helena[vi], donde están un hombre, una mujer y un barco grande, teniendo los dos primeros dimensiones heroicas en comparación con los miembros de la tripulación. Helena sigue de mala gana a su raptor, que la tiene asida por una muñeca, mientras los remeros están inclinados en posición de comenzar la navegación.

El naufragio de Odiseo se encuentra representado dentro de un rectángulo, con las figuras muy geométricas y simples, ceñidas al espacio disponible: el protagonista había salido de la isla de Calipso en una balsa, pero naufragó y fue encontrado y llevado junto al rey Alcínoo[vii], que le ayudará a regresar a su patria. Hay otra cerámica donde Menelao[viii] y Héctor[ix] combaten sobre el cadáver de Euforbo, el héroe troyano que participó en el asedio de Troya y que hirió a Patroclo, pero que terminó muriendo de un lanzazo. La escena está inscrita en un círculo donde los lugares centrales los ocupan sendos escudos decorados, como así mismo los espacios que podrían quedar vacíos.

En otra cerámica Héctor viste su armadura entre Príamo[x] y Hécuba[xi], mientras el escudo, decorado en relieve con un rostro, se inclina hacia el personaje femenino[xii]. También se representa en otro lugar[xiii] el ataque a Polifemo, clavándole una estaca en su único ojo, aunque aquí el cíclope tiene el mismo tamaño que los atacantes, ayudándose unos a otros en perfecta alineación. En la parte superior de la misma cerámica, sin relación con lo descrito, se representa una escena naval.

Otra escena es la que representa a Odiseo y Circe en un estilo algo cómico, nada elegante, como será común más tarde o como se ve en la comentada escena de Héctor vistiéndose la armadura. Circe entrega a Odiseo un cesto, estando el protagonista apoyado en un bastón y encorvado. A la derecha se ha representado un telar antiguo de pesas y un personaje sentado. Odiseo llegó a la isla de Circe, que es dueña de un palacio, pero la escena parece corresponder a un momento posterior al que la mujer convierte a los compañeros de Odiseo en animales diversos, pues el protagonista, una vez liberados sus hombres, se queda con ella un año placenteramente.

Cerca de la desembocadura del Caístro se encuentra, en una de las bahías de la costa occidental de Anatolia, la antigua ciudad de Éfeso, donde el arte griego arcaico y clásico tuvo una gran importancia, y también la cerámica de las épocas geométrica y posteriores. En los siglos VIII a. de C. y posteriores el mar debía adentrarse más que en la actualidad en el terreno que circunda, sobre todo por el norte. La ciudad de Éfeso cayó a finales del siglo VI a. de C. a manos de los persas.


[i] “Temas homéricos en la cerámica griega”. Antonio Blanco Freijeiro nació en Marín (Pontevedra) en 1923 y murió en 1991. Su obra es inmensa en muchos campos.

[ii] El papa Julio II hizo instalar la estatua en el Patio del Belvedere (mirador o galería con una buena vista) en los palacios del Vaticano.

[iii] Una viuda que Homero hace de Cilicia.

[iv] Denominación de un personaje de la antigüedad (real o no) que hacía versos satíricos. Se conserva una estatua en mármol en la Loggia dei Lanzi, Plaza de la Señoría, Florencia.

[v] Aunque éste es el nombre de una de las puertas de la antigua Atenas.

[vi] Museo Británico de Londres.

[vii] Rey mitológico de los feacios, pueblo que solo existe en la mente de Homero.

[viii] Rey aqueo esposo de Helena.

[ix] Príncipe troyano.

[x] Rey mítico de Troya.

[xi] Reina de Troya y esposa de Príamo.

[xii] En la Gliptoteca de Munich.

[xiii] En el Museo Nuevo Capitolino de Roma

fradive.webs.ull.es/sem/hector.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario