sábado, 15 de septiembre de 2012

Del mundo antiguo al feudalismo


Una aportación más al estudio de como y por que se produjo el tránsito de lo que llamamos mundo antiguo al feudalismo la debemos a Chris Wickham, profesor de Historia medieval en la Universidad de Oxford. Su obra "La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo" (1), aporta datos que permiten entender algunos puntos oscuros hasta ahora.

La idea de "lo obsoleto y lo improductivo de la esclavitud", que ya Engels había señalado en "El origen de la familia", y el dinamismo de la barbarie germánica, no explican los profundos cambios que se produjeron desde la sociedad regida por la ciudad a una sociedad ruralizada, al menos desde el sur del Rin y del Danubio hasta el norte de África. El autor se fija en la "caída del Estado" romano y se inspira en un artículo de Bloch donde señala "el tremendo incremento en el número de esclavos durante las grandes guerras de los siglos V y VI después de Cristo", pero estos esclavos no formaron parte de las haciendas señoriales, sino que fueron tenentes de tierras; por lo tanto "en algún momento las haciendas se habían derrumbado y los esclavos fueron diseminados en tenencias; cuando decayó la posición de los tenentes libres, la servidumbre surgió a partir de la fusión de estos dos grupos sociales".

Si las relaciones sociales feudales ya existían en el 300 después de Cristo -se pregunta Wickham- ¿que era el Estado tardorromano? Moses Finley "se ha declarado derrotado": "no soy capaz de encajar la antigüedad tardía en ninguna serie clara de etapas", por lo que concluye que "la sociedad esclavista no dio paso inmediatamente a la sociedad feudal" (el subrayado es mío). Es difícil definir los diversos modos de producción -sañala Wickham-: "los ciudadanos eran propietarios privados, pero cooperaban en el control de la riqueza basada en la tierra pública de la ciudad... [luego] se rompió el igualitarismo teórico de la ciudad y el modo esclavista comenzó a desplazar al campesinado propietario libre".

"El modo feudal, el otro que nos interesa,... se ha visto como basado en la servidumbre y la autoridad política coercitiva sobre los tenentes establecida por el señorío". Los grandes propietarios tuvieron también poderes coercitivos no económicos, sobre todo la justicia pública y la privada, pero "este feudalismo no tiene nada que ver con las obligaciones militares, el vasallaje o el feudo". El proceso fue de tal cambio que coexistieron "más de un modo de producción en la misma formación social". El capitalismo y el esclavismo -señala el autor comentado- coexistieron en el sur americano en 1860, lo que quiere decir que aquel proceso no es escluvivo de una época determinada, sino que lo podemos ver en más de un momento.

"Normalmente el modo de producción dominante es aquel que tiene los vínculos más estrechos con el Estado". Durante el reinado de Diocleciano, a finales del siglo III de nuestra era, "el cultivo dependiente se realizaba... a través de los tenentes, esto es, organizado mediante el modo de producción feudal". Los esclavos se habían trasnformado en tenentes. En los textos se encuentran palabras como coloni, es decir tenentes libres, "con frecuencia en niveles de dependencia personal muy considerable... pero el modo feudal no dominaba la sociedad... la fuente dominante de extracción del excedente en el Bajo Imperio no era la renta, sino el impuesto".

Peristilo de una villa romana
La importancia de la recaudación de impuestos fue cuantitativa y cualitativa, dice Wickham, siendo el elemento básico el impuesto sobre la tierra, a menudo denominado annona, iugatio, capitatio. Otros impuestos sobre la propiedad de los comerciantes (collatio lustralis) se suman a una variedad de derechos de tránsito y aduanas. La annona se tributaba en especie, pero a comienzos del siglo V se volvió a cobrar en oro: un ejemplo de economía monetaria cuando tantas veces se ha dicho que el Estado se derrumbó, que la moneda desapareció, etc. Avanzada la segunda mitad del siglo IV los tenentes comenzaron a pagar el impuesto a través de sus señores. Donde los campesinos tenían que pagar impuestos y renta es difícil -dice Wickham- estimar la relación proporcional entre los dos. Citando a Jones (Later Roman Empire) parece que el Estado, como gran propietario, tuvo que recurrir a la venta de tierra y Whittaker "intenta demostrar que el impuesto no destruyó por sí mismo la economía romana, lo que quiere decir que siguió percibiéndolo (Inflation and Economy).

(Incompleto)
----------------------
(1) Studia histórica, 1989.

5 comentarios:

  1. Estaba investigando para un proyecto de la escuela sobre revista de finanzas y encontre esta informacion.
    Me ayudo mucho.
    My web-site ; finanzas del df

    ResponderEliminar
  2. Pues siento tenerlo incompleto. Uno de estos días seguiré.

    ResponderEliminar
  3. Gracias me sirvio de mucho

    ResponderEliminar
  4. Hola... ¿Qué tanto del texto resumiste? Gracias!

    ResponderEliminar
  5. Al artículo le falta más del doble, pero ya ves que pasa el tiempo y no me animo a seguir. A ver si un día de estos lo hago. Un saludo.

    ResponderEliminar