Lo que los historiadores han llamado época helenística equivale a los siglos en que la cultura griega se extiende por Asia y llega al Indo, pasando por Anatolia, Siria, Palestina, Mesopotamia, Irán, las regiones desde aquí hasta el Indo y, en África, Egipto, aunque ya desde el siglo VII a. de C. encontramos colonias griegas en el norte de África, por ejemplo, Cirene. (A la izquierda, desierto de Gedrosia).
Pero el sincretismo cultural que se formó desde finales del siglo IV antes de Cristo hasta el I (a mediados del siglo II a. de C. Grecia se convierte en una provincia romana) fue posible por las penalidades que sufrieron soldados, comerciantes, funcionarios, aventureros y artistas. Diodoro nos informa de los esfuerzos y sufrimientos que pasaron los soldados que, siguiendo al visionario Alejandro, tuvieron que atravesar el desierto de Gedrosia, al sur de la meseta irania. Está cerca del mar y allí aquellos soldados conocieron "una nación inhospitalaria y completamente fiera -dice Diodoro-, pues los que habitan allí dejan crecer sus uñas desde que nacen hasta llegar a viejos y permiten llevar el cabello desgreñado". La piel de los nativos que conocieron los soldados les pareció requemada por el sol y les llamó la atención que vistiesen con pieles de fieras. Los habitantes de Gedrosia se alimentaban comiendo carne de las ballenas varadas y construían sus casas con las costillas de las mismas; los tejados se formaban con las escamas de dichas ballenas.
Las penalidades que pasaron los soldados en estos parajes, abrasados por el sol y sin agua ni vegetación, se agravó por la falta de comida, de forma que muchos soldados fallecían irremediablemente. Alejandro se lamentaba -dice Diodoro- porque hombres valientes y jóvenes perecían "sin gloria en zona desierta", por lo que mandó a unos hombres a Partia, a Drangine, a Aria y a Carmania con camellos y otros "animales acostumbrados a transportar carga repletos de alimentos y de otras provisiones".
Se elogia con demasiada ligereza al caudillo Alejandro, pero lo cierto es que solo desde una perspectiva elitista, mítica y poco crítica, cabe olvidar que el macedonio cometió errores enormes que llevaron a sus hombres al sufrimiento y a la muerte. Él mismo la encontraría en Mesopotamia, sin poder alcanzar ya más su patria de origen.
(Gedrosia, al sureste del mapa)
Ciertamente existe un desierto en Gedrosia que es un paraje sin recursos, donde muchos de los soldados de Alejandro perecieron; pero criticar de esa manera a Alejandro de Macedonia también se me antoja hecho a la ligera; recordemos que el no tenía la intención de regresar, es más yo intuyo que quizas si por el fuera él jamás retornaría de Asia, ahora bien ¿quien decidio la "catabasis"?: fueron sus soldados quienes hartos de una campaña tan prolongada y sin llegar a un motín fuerzan a Alejandro a volver y este divide en tres a su ejercito dos terrestres (comandado uno por Crátero y otro por él en persona)y otro marítimo comandado por Nearco.
ResponderEliminarCrátero regresó por las rutas ya conocidas de Aracosia, que eran seguras y estaban bien aprovisionadas, mientras que Alejandro eligió la ruta del sur de Gedrosia (el litoral del actual Beluchistán) que limita con el Óceano Índico y el Golfo Pérsico (el cual aún era desconocido), en donde está el desierto del Makkran, esta ruta aunque era desconocida estaba bien referenciada en el sentido que era la más peligrosa de las tres, ya que no existen recursos en esa región, ni rutas, ni pueblos y la poca gente que debió vivir por allí debió ser de la más primitiva, comparativamente se encontrarían en una civilzación de la edad de piedra, hay incluso un pasaje descrito por Nearco (su ruta marítima era paralela a la de Alejandro) donde tuvo un encuentro con unos "salvajes" muy hostiles quienes vivián casí desnudos, vestidos con pieles de animales, "tenían uñas duras parecidas a ganchos y el cuerpo cubierto de una gruesa capa de pelo" y quienes manejaban unas lanzas gruesa como de 3 metros buenas para un combate cuerpo a cuerpo pero inutiles como jabalinas, ¿será acaso que estos trogloditas habrán sido incluso otra especie de humano o simio? nadie lo sabe, de los demás pueblos encontrados en la travesía de Nearco todos los de esta costa le parecieron que "vivian como animales", incluso tan escasos recursos existían en esa región que un pueblo criaba unos corderos, pero no existía ni una brizna de hierba y por eso los alimentaban con pescado llegando incluso el sabor a pescado a la carne de estos corderos.
Así pues la travesía de Alejandro fue la peor hasta salir de la región de los Oritas e internarse en el desierto el cual es tan caluroso que solo es posible transitarlo de noche y era tan pobre en recursos que pasan los días y no encuentra nada que comer o beber, manda exploradores a la costa y al interior y nada... murieron millares hasta que encuentra un oasis y Alejandro reparte víveres y una parte de estos los guarda en sacos y los cierra con su sello y los encomienda para enviarlos a la costa dode pasará Nearco por que intuye que tampóco a encontrado recursos (recordemos que llevaba una ruta paralela), pero los soldados (nuevamente) se sublevan y rompen los sellos y distribuyen los viveres entre los más necesitados ... y Alejandro no los castigará y también ocurrió que en medio del desierto con los soldados muertos de sed encontraron agua en hoyo poco profundo y reunieron un poco en el fondo de un casco y se lo llevaron a Alejandro y el tomó el casco y a la vista de todos derramo el liquido en la arena queriendo decir con este gesto que si no había agua para su ejercito tampoco debía haberla para su rey. Continua...
Conclusión...
ResponderEliminarEn fin opino que la travesía de Alejandro por estos parajes fueron hechos a sabiendas del peligro que corría... y los enfrentó en persona, no mandando a uno de sus generales y pudiendo mejor irse a transitar por la ruta segura Alejandro compartío con su ejercito los riesgos y pudo también perecer ahí (no sería la primera vez que estuvo a punto de morir en campaña) y gracias a esa "visión" (muy particular) militar y geográfica que él tenía, es que Occidente y Asia se acercaron finalmente y de haber vivido más tiempo Alejandro de Macedonia, quizas los problemas actuales entre Occidente y Oriente jamás habrían existido pues serían pueblos con diferentes raíces pero con un destino en común, y tal vez se hubiese realizado el sueño que alguna vez él intuyó (no creo que lo haya racionalizado como tal) quizas alcanzado inconcientemente por la influencia de Aristóteles o incluso de Olimpia su madre, y llegar a unificar no solo a los pueblos si no quizas también a los seres humanos en una sola raza y nación.
Por último, con respecto a lo que escribiste en el parrafo final no se si te refieres a que cometió algún error y por eso murío, pero el murío quizas por un accidente (se cree que por el piquete de un mosquito) pero de que murio por enfermedad es inobjetable por lo tanto eso lo exime de algún error cometido.
P.D. Alejandro murió más exactamente en la ciudad de Babilonia :)
Escrito por Rodolfo A.
Saludos desde Querétaro, México
Estimado Rodolfo A.: verás que ya en el 2º párrafo digo que el sincretismo cultural que se formó fue positivo, pero no se lo atribuyo solo a una persona por la sencilla razón de que sin la colaboración de soldados, artistas, comerciantes, funcionarios, etc. tal sincretismo -acercamiento entre culturas- no habría sido posible. Creo que eres muy optimista con la interpretación que haces sobre los problemas entre Oriente y Occidente, ya que el principal foco de conflictividad es hoy entre el mundo musulmán y el occidental, y como sabes el Islam no nace hasta el siglo VII después de Cristo, por lo tanto sería un fenómeno sobrevenido a lo que los griegos hubiesen hecho en época helenística. Tengo cierta propensión a intentar desmitificar a los grandes personajes de la historia con razonamientos como los de este artículo, pero obviamente mis opiniones están sujetas a crítica y la tuya es muy interesante. En el último párrafo constato que encontró la muerte en Mesopotamia (como tú dices, en Babilonia) pero no entro en detalles sobre ello. Un saludo.
ResponderEliminarNo sabía que continuaba tu comentario: no creas que me tomo "a la ligera" estos asuntos porque mis comentarios son el resultado de muchas lecturas, pero me puedo equivocar. No está documentado, que yo sepa, que Alejandro no tenía la intención de regresa a Pela; muy al contrario ¿iba a renunciar a gobernar su vasto reino y recibir la gloria después de vencer a los persas? Creo que es Diodoro el que apunta la posibilidad de que Alejandro hubiese pensado en quedarse en Asia, pero dicho autor no aporta prueba alguna, sino que es una posibilidad que él aporta al comprobar la pertinaz obsesión de Alejandro por dominar el mundo. ¡Que duda cabe que era algo imposible y por lo tanto temerario y absurdo! Creo que fueron sus soldados más prudentes que el rey y general, más pegados a la realidad, pues sus vidas y haciendas dependían de poder regresar. Entre sus muchos colaboradores hubo personas muy sensatas, inteligentes y que, por lo tanto, se rebelaron contra Alejandro. Las versiones que se han dado sobre los pueblos con los que se encontraron los macedonios-griegos no pasan de lo fantástico, algo muy propio de una época mítica: hombres con una sola pierna, otros casi gigantes, salvajes a los que era posible vencer para que el triunfo griego tuviese más mérito, y las narraciones están hechas, en muchos casos, en un tono laudatorio para con Alejandro. Quinto Curcio Rufo así lo reconoce en el siglo I de nuestra era, y con algún matiz también Diodoro, Plutarco y Arriano. En fin, creo que personajes como Alejandro han de ser sometidos a una valoración sosegada y no seguidista de la historiografía que ha tendido, desde el siglo XIX por influencia del pensamiento romántico, a ensalzarlo como a otros. Fueron hombres, con errores, defectos, méritos, pero hombres. Un saludo.
ResponderEliminarRefiere JG. Droyssen que fue Coino el general que se opuso al Magno en su deseo de continuar hacia el Valle del Ganges, desaconsejando el plan delante de las tropas. Esto le acarreó durante largo tiempo a Coino la inquina del filípida.
ResponderEliminarRefiere JG. Droyssen que fue Coino el general que se opuso al Magno en su deseo de continuar hacia el Valle del Ganges, desaconsejando el plan delante de las tropas. Esto le acarreó durante largo tiempo a Coino la inquina del filípida.
ResponderEliminarGracias a Montebrujo por su colaboración.
ResponderEliminar