Mostrando entradas con la etiqueta cubismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cubismo. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2015

La iglesia del mercado de Halle

Galería Estatal de Arte Moderno (Múnich)


Halle es una ciudad de Alemania oriental conocida por el pintor y músico estadounidense Lyonel Feininger, que estuvo en dicho país europeo cuando joven. Se relacionó con pintores expresionistas en Alemania en 1912, particularmente con El Puente (Die Brücke), pero es años más tarde, en París, cuando descubre el cubismo, movimiento artístico al que pertenece "La iglesia del mercado de Halle". El azul y blanco del cielo es geométrico, igual que el cuerpo inferior de la iglesia y las torres, mostrando diversas perspectivas que parecen estar determinadas por la luz.

Según Norbert Wolf sus temas preferidos fueron "torres de iglesias góticas, vistas urbanas, el mar, veleros". En torno al año 1930 Feininger pasó una temporada en Halle pintando varios temas de la ciudad. Wolf ha apuntado que se aproximó "al constructivismo internacional, en paralelo con la actividad docente de Feinenger en la Bauhaus, primero en Weimar... y después... en Dessau". La primera ciudad no está lejos de Halle; cuando aquella sufra un incendio en el siglo XV los dirigentes de la misma harán lo imposible por reconstruirla en un estilo que hoy se conoce como Weimar clásico. Dessau se encuentra también cerca de Halle.

Con respecto a la obra que aquí comentamos, Wofl ha dicho que el autor "traslada al cuadro la iglesia del mercado... [con] un conglomerado de líneas de energía y de prismas dinamizados". Los colores "rebajados y transparentes, y la estructura elemental cubista...". Se trata de un óleo sobre tela de 102 por 80 cm.

martes, 23 de julio de 2013

El banquero y el pintor

Barón Francis Delbeke (1917)

Que el banquero Francis Delbeke y el pintor Jules Schmalzigaug se conociesen no es extraño porque los dos eran ricos, pero aunque no hubiese sido así la afición al arte del primero seguramente les hubiese acercado. El banquero tuvo una larga vida llena de actividades, mientras que el pintor vivió solo treinta y cinco años, pues decidió quitarse la vida quizá influido por su propio arte y el de los movimientos en los que participó, por su extrema sensibilidad y por los horrores de la gran guerra.

La obra de arriba es un gouache y pastel sobre cartón realizada en 1917, el mismo año de la muerte del pintor durante su exilio en los Países Bajos. Delbeke dejó escritas las siguientes palabras sobre el arte de su amigo: "... la luz es el movimiento, la vida". Formado en las Academias de Karlsruhe y Bruselas, Schmalzigaug visitó en París el Salón de los Independientes en 1911, donde descubrió las múltiples perspectivas utilizadas por los cubistas. En el retrato de Delbeke todo ha sido interpretado mediante geometrías, si bien la figura del banquero, escritor y coleccionista de arte está más próxima al realismo. 

Al año siguiente -escribe Francisca Vantepitte- la exposición de los pintores futuristas italianos en París fue una revelación para Schmalzigaug. En 1912 fijó su residencia en Venecia atraído por su luz vibrante. Dos años más tarde participó en la "Esposizione futurista internazionale" en la Galleria Sprovieri de Roma. Boccioni, Balla, Russolo y Marinetti elogiaron al único futurista belga, pero tras el estallido de la primera guerra mundial Schmalzigaug se vio obligado a salir de Italia. Su aislamiento en los Países Bajos dio lugar a un cambio en el estilo que también se puede ver en el retrato de Francis Delbeke. La composición se simplifica y es más estructurada, los colores son más apagados y las técnicas de aguada y pastel más sensoriales. Schmalzigaug pintó a su amigo como un intellecutal perspicaz, hojeando los documentos en su escritorio.

Ese banquero intelectual se había interesado por la Revolución Francesa y la por masonería, por el arte y por coleccionar pinturas de artistas belgas. Amberes fue la ciudad que se benefició de su mecenazgo artístico, pero también algunos pintores. Formado en el más acendrado catolicismo esto no fue óbice para comprender los múltiples caminos expresivos del arte.