Mostrando entradas con la etiqueta opinión política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión política. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

Protegidos de Hermes


 Como en otros países, en España también tenemos los protegidos del dios Hermes, los ladrones. Los encontramos convictos y confesos, pero también esquivos a la justicia, los encontramos en las instituciones públicas y en las empresas privadas, los encontramos en la palestra pública y en actividades ilícitas. Pero los encontramos.

En España hay algunos sectores donde se suelen concentrar estos protegidos de Hermes: en el mundo de la construcción con las recalificaciones urbanísticas, en los Ayuntamientos, en los altos cargos de las Comunidades Autónomas, incluso a la cabeza del Estado y en la propia familia real.

Hermes está orgulloso de ellos; incluso la población, que de boca para afuera suele escandalizarse, renueva en ellos su confianza cuando se trata de unos comicios. Hay uno que ha construído un aeropuerto a donde no llegan ni de donde salen aviones; además le ha tocado la lotería varias veces. Hay otro que se ha refugiado en el norte de América a la espera de mejor suerte en el país de origen, el nuestro, y de que se pronuncie la justicia; otros están en los bancos, entre los "ingenieros" de las finanzas, entre los mismos jueces, que no tienen empacho en hacer insinuaciones ofensivas cuando el reo es débil, por ejemplo, una mujer. 

Hermes está contento con la corrupción, incluso exige más para seguir apoyando a sus protegidos, mientras los mortales, ante el poder del dios, se ven impotentes. Pero ese dios puede ser vencido si los mortales se convierten en héroes. Otra cosa es que quieran.

martes, 17 de enero de 2012

"Siendo en mudar formas más pronto que el camaleón"


Cuenta Plutarco sobre Alcibíades, el gran general ateniense, que en cierta ocasión "renunciando del todo a su patria, escribió a Esparta", enemiga acérrima, pues en esos momentos estaba en guerra con Atenas. Los espartanos lo rebieron bien, "recibido benignamente" dice el autor citado. Enseguida se puso Alcibíades manos a la obra para aupar militarmente a Esparta (el general estaba siendo objeto de juicio en Atenas) haciendo amurallar Decelea, "que fue lo que más perjudicó y contribuyó a la ruina de Atenas". Sigue Plutarco diciendo de Alcibíades que "entre las muchas habilidades que tenía era como única... la de asemejarse o identificarse en sus afectos con toda especie de instituciones y costumbres, siendo en mudar formas más pronto que el camaleón...: así, en Esparta, era dado a los ejercicios del gimnasio, sobrio y severo; en la Jonia voluptuoso, jovial y sosegado; en la Tracia bebedor y buen jinete; y al lado del sátrapa Tisafermes excedía su lujo y opulencia a la pompa persa". 

Algunos en la actualidad (y en todo momento: no nos engañemos) tienen buen parecido con ese camaleónico atributo de Alcibíades. El actual ministro de Justicia, que fue antaño Secretario de su partido con un tal Hernández Mancha, no tuvo inconveniente en traicionarlo cuando vió que los vientos corrían en otra dirección. Le salió bien y prosperó; luego se cobijó bajo el ala de un Presidente de gobierno al que no nombro por considerarlo innombrable, pero el que ahora es ministro de Justicia no dijo ni "mu" cuando el innombrable metió a España en una guerra ilegal e injusta, con el único objetivo de prosperar personalmente. El ministro se prodigó en elogios, siempre que fue necesario a sus ambiciones al recientemente fallecido prócer de la derecha española, y ahora ha dicho que él no sería nada sin dicho prócer, haciendo que no sabe que este fue colaborador estrechísimo de la dictadura franquista durante venticinco años. El ministro de Justicia no debe de saber que aquel régimen oprobioso fue antijurídico, no respetó los derechos humanos... pero si lo sabe poco le importa; a él le interesa más aventajar en "camaloneo" al viejo Alcibíades.


martes, 10 de enero de 2012

El nuevo logógrafo


 Los logógrafos eran buenos prosistas, generalmente expertos en leyes o en lo que se le parecían, que en la antigua Grecia escribían discursos para otro. Este otro solía ser el acusador o el defensor en una causa, pero falto de ingenio, pedía a un logógrafo que le escribiese el discurso correspondiente. Algunos de estos fueron Antifonte, Demóstenes, Lisias, Isócrates o Hispérides.

Ahora se sienta en el banquillo un expresidente de Baleares (del Partido Popular para más señas) que pagó del erario público a un pretendido logógrafo para que publicase artículos laudarios a su persona y a su gestión pública en los periódicos. El pretendido logógrafo lo hizo encantado; cobraba bien por ello, pero incurría en una falacia y en un delito. Cobrar del erario público a sabiendas de que era ilícito. El presidente encausado, que además ha de responder por otros seis delitos de los que se le acusa, estaba contento. Cada mañana se levantaba a una hora prudente; tomaba su desayuno recién duchadito y se relamía no solo con la mermelada y las tostadas con el humente café, sino con las crónicas que el pretendido y bien pagado logógrafo había publicado. 

Luego entraría en su despacho ufano, henchido de placer, como un rico bien comido; y prepararía el cheque para que el interventor de turno lo justificase de la manera que mejor pudiese (digo yo). El logógrafo se vería con él en un casino elegante, como si tal cosa, haciéndose en encontradizo, para recibir el encargo de los próximos artículos que convenían.

El expresidente balear que se sienta en el banquillo dijo recientemente en un programa de televisión -lo que pude oir directamente- que ante los requerimietos de cierto miembro de la familia Real, no creía conveniente sacar a concurso este o aquel plan (fuese o no necesario para los isleños) sino que entregaba al aventajado consorte la cantidad convenida del erario público y allá pascuas. 

La democracia es lo que tiene: es un régimen tan generoso que permite gobiernen sinvergüenzas de esta calaña. Me atrevo a calificar así a uno y otro, pues ya han declarado ante los medios de comunicación (y yo lo he oído) su forma de actuar. Vergüenza tengo, y como no me puedo ir a Marte, seguiré escribiendo artículos; eso sí, sin cobrar, y menos del erario público y por encargo de nadie.

domingo, 1 de enero de 2012

Émulos de Verres

Cuando Cicerón se animó a dedicarse a la política (ya había tenido una corta experiencia) consultó a un oráculo sobre la forma de actuar, el cual contuvo el ímpetu del orador para que no desperdiciara su talento. La pitia, al mismo tiempo, le aconsejó que no se comportase como le dijese la gente, sino tal y como era su naturaleza. Por otra parte Cicerón mantuvo siempre una actitud de pasos lentos hacia las magistraturas. 

En una ocasión se encontró en Campania con un amigo, y creyéndose ya famoso en Roma le preguntó qué se hablaba de él. "¿Pues donde has estado este tiempo Cicerón"? le contestó el amigo, lo que hizo que nuestro hombre rebajase mucho su ambición. 

Destinado en Sicilia, donde fue cuestor, se ocupó de la la acusación a un tal Verres (los romanos llamaban verres al puerco no castrado, pero esto es harina de otro costal) que había sido pretor en la isla y cometido mil excesos, haciéndose acreedor de persecución por los sicilianos. Cicerón hizo que se le condenara, pero no lo consiguió mediante brillantes discursos, sino permaneciendo callado. Los pretores eran favorables a Verres y hablaron todo lo que pudieron en su favor, pero de tal forma lo hicieron que Cicerón consideró que no era necesario hablar para contradecirles. Hasta aquí lo que se puede consultar en Plutarco: "Vidas paralelas".

Pues bien, los ejemplos de la Roma del siglo I antes de Cristo los podemos comparar con la actualidad: no consultan a oráculo alguno nuestros políticos para ser orientados acerca de sus méritos, suponiendo que los tienen sin más; se dejan llevar por la demagogia, lo contrario de lo que la pitia dijo a Cicerón, aconsejándole que se dejase llevar por su naturaleza y no por lo que la gente desea oir, con lo que hoy podemos encontrar políticos que mienten más que hablan. A más de uno debiera ocurrirle el episodio que protagonizó Cicerón en Campania, para ver si se le bajan los humos, pues no han demostrado ni una sola luz y ya se creen el dios sol.

En cuanto al caso del corrupto Verres, tenemos émulos sobrados: prevaricadores, ladrones, falsificadores, cohechadores, delincuentes comunes, ambiciosos de dinero y fama... Pero no quisiera hacer un "discurso" contra los políticos y la política, sino contra los que todos tenemos "in mente", que ascienden en las magistraturas tan rápido como se enriquecen con el erario público (al contrario que Cicerón). Ya hubo regímenes en España donde la "política" era vista con malos ojos para poder hacer y deshacer a su antojo unos cuantos esbirros de este o aquel dictadorzuelo. La política es un noble arte si se concibe para servir al común; pero se convierte en un vicio nefando si se agota en la meta personal para no trabajar en otro oficio.

domingo, 25 de diciembre de 2011

"Politikós"

 (Alegoría de los vicios)

Dos de las acepciones de la palabra griega "politikós" = político, son cívico y cortés. Pues bien, algunos políticos (digo algunos) no son ni cívicos ni corteses. Algunos no se cortan -valga la expresión- para llevarse a sus bolsillos los caudales públicos y andan perseguidos por la justicia, pero la mayor parte de ellos se da tanta maña en burlarla que consiguen alargar los juicios, tergiversar la verdad, engañar a incautos e incluso mantener amistad con jueces que estarían incapacitados para entender en dichos asuntos. 

Algunos políticos no son cívicos en el sentido de que se portan como guerreros (el "miles" es lo contrario del "cives"). Los guerreros participan en los combates físicos con armas más o menos complejas; los ciudadanos participan en los combates dialécticos que toda sociedad "civilizada" canaliza por medio de sus leyes. Hubo un alcalde de Marbella, en el sur de España, que más parecía gladiador que edil; hay un político castellonense que dice haber sido tocado por la diosa Fortuna "ene" veces; hay otro que no sabe bien que le ha pasado con unas togas (o trajes, no lo sé bien); otros, en fin, burlan las normas, las reinterpretan interesadamente, retrasan la solución de asuntos que interesan a sus adversarios, sacan adelante los que no debieran al tratarse de sus amigos; los hay pendencieros, los hay ignorantes, los hay incluso embrutecidos por el afán de figurones. 

No son corteses en el sentido de amables, desprendidos, desinteresados, que ponen el interés público por delante del propio. Más bien al contrario: hay un político que con tal de amigarse con el más poderoso del mundo involucró a España en una guerra ilegal e injusta, por la que ahora pagan con sus vidas miles de personas. Hubo un jefe de gobierno en Italia que alardeaba de sus amistades femeninas con fines lúdicos; otro prevaricó, uno se amigó con banqueros y permitió que estos se llevasen el dinero de los ahorradores...

Por suerte la justicia les sigue los pasos, pero no sabemos en que acabará todo. Hago votos para que las cosas vuelvan al cauce de la razón, de la equidad y de la ley.


martes, 13 de diciembre de 2011

Actualísimo Salustio

 (Alegoría de la República romana en época de Salustio)

El historiador que vivió en el siglo I a. de C., en la Roma cuya república se agotaba en medio de traiciones y guerras civiles, es de una actualidad vivísima si comparamos sus apreciaciones con la actitud y mediocridad de muchos de nuestros representantes políticos; probablemente porque nosotros también somos mediocres (¿quien sabe?).

Después de señalar que la Historia es una disciplina "de las que traen mayor utilidad", indica que "he resuelto vivir apartado de la República" (había desempeñado importantes cargos políticos) acusando a muchos de los que se quedan de "que tienen por obra de grandísimo estudio visitar sórdidamente a la plebe, y captar su benevolencia a fuerza de convites"; añadiendo: "soy de más provecho a la República que ellos ocupados". 

Señala luego que muchos de los que en su tiempo pululan por la política con minúsculas (como creo yo que en la actualidad; o quizá en todo tiempo) "aspiran... a los magistrados y honores, más por vías ocultas y latrocinios, que por buenos medios", como si los empleos públicos se dignificasen por ellos mismos y no por el "mérito del que los obtiene. Pero yo, al mirar con displicencia y tedio las costumbres de nuestra ciudad, he sido algo libre...".

sábado, 10 de diciembre de 2011

Que cunda el ejemplo

 (British Museum)

El hecho de que las autoridades argentinas e italianas hayan decidido devolver a Ecuador piezas arqueológicas que han sido sacadas de este país por diversos medios, todos ellos ilícitos, debiera servir para que otros países siguieran este ejemplo, a falta de que el derecho internacional -atrasado en tantos aspectos- se ocupe de ello. En concreto se trata de sellos, vasijas, platos, ollas con representaciones antropo-zoomorfas, un raspador de arcilla, cabezas de figurillas en arcilla y un hacha de piedra, figuras antropomorfas y otras piezas de arcilla, cuya datación oscila entre 1500 antes de Cristo y 1500 d. de C. 

La comunidad internacional debiera seguir denunciando, cada vez con más insistencia, el expolio que se hizo en la acrópolis de Atenas, particularmente por ingleses y alemanes. El museo del Louvre y el British Museum, junto con la Giptoteca de Munich deben mucho a los países donde se han extraído piezas arqueológicas de gran valor sin permiso. Un ejemplo es el de Thomas Bruce Egin, que no tuvo inconveniente en arrancar los frisos cel Partenón; o H. Schiemann, que se llevó una parte de la fachada del Tesoro de Atreo, ejemplo de la cultura micénica. Otro museo que ha adquirido obras de forma ilícita es el Metropolitan de Nueva York, siendo Grecia el principal faís afectado, sobre todo de la época clásica, así como Italia en el caso del Renacimiento. El papel de los coleccionistas sin escrúpulos ha hecho mucho daño a este patrimonio cultural, así como los expolios que se están produciendo en el fondo del mar con la excusa de una arqueología submarina que pudiera estar abandonada.

(Parte del friso del Partenón que se encuentra en el British M.)

sábado, 3 de diciembre de 2011

El mal ejemplo

Un dirigente del Partido Popular llamado Carlos Fabra será juzgado por tráfico de influencias, cohecho y varios delitos fiscales de los que está acusado. Así lo ha ordenado el Tribunal Supremo revocando con ello una decisión de la Audiencia de Castellón, que consideró prescritos cuatro de los cinco delitos por un fraude de 1,5 millones de euros.

El próximo Presidente del Gobierno había dicho que el señor Fabra es un "ciudadano ejemplar", pero algunos funcionarios judiciales han destapado ingresos por 3,3 millones de euros sin justificar. Personajes como este y quienes les apoyan son los que no convienen a la convivencia, a la democracia ni al estado de derecho. Ciertamente el señor Fabra no está juzgado y condenado todavía, y ni siquiera sabemos si será condenado, pero es difícil no tener el convencimiento moral de que es una persona despreciable desde el punto de vista político, es decir, que no conviene para que gobierne los asuntos públicos. Alguien que se burla de las instituciones con sus declaraciones, que actúa con arrogancia repetidamente, que ha destinado una enorme cantidad de los caudales públicos para construir un aeropuesto que ahora es usado para recreo de los castellonenses, que está imputado por delitos tan graves y que recibe el apoyo del que será próximamente la máxima autoridad política de la nación, es el peor ejemplo para los demás ciudadanos, para los jóvenes que se están formando, para los trabajadores que reciben sus salarios con el esfuerzo diario y para las personas de toda condición que a buen seguro se escandalizarán de actuaciones como la que aquí comentamos.

O el Tribunal Supremo actúa con diligencia (aunque tenga que respetar los pasos procesales) o se estará dilatando un asunto que -no siendo el único que afecta a España por corrupción- urge aclarar cuanto antes para que el peso de la ley caiga con todo su rigor y garantía sobre quien corresponda, porque pudiera haber más culpables. La mejor manera de que el señor Fabra demuestre su inocencia es siendo juzgado, no como quiso la Audiencia de Castellón (no sabemos si partidariamente) aunque reconoció que el fraude de 1,5 millones de euros existió; otra cosa es que consideró había prescrito el delito. 

Un acusado puede no ser condenado si un delito ha prescrito -lo que ahora el Tribunal Supremo quiere reabrir- pero ello no le exime de la responsabilidad de haber cometido dicho delito, lo que ya es gravísimo y debiera llevar al personaje en cuestión a pedir perdón, devolver el dinero y autoexcluirse "sine die" de toda responsabilidad pública en el futuro.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Una ley electoral injusta

 ("El gran elector")

Cuando se aprobó la ley electoral en España se dijo que había que fortalecer a los partidos políticos porque habían estado proscritos mucho tiempo (por cierto, proscritos por algunos dirigentes actuales del Partido Popular). Bien; se hizo una ley electoral que los fortalecía ante el electorado: este no podía intervenir en las candidaturas quitando o cambiando el orden de los candidatos.

Ahora los partidos ya están fortalecidos; otra cosa es que gocen de prestigio, que parece que no según los estudios de opinión que están hechos, sobre todo por la enorme cantidad de tramposos y personal currupto que anida en sus filas, más en el Partido Popular y, en segundo lugar, en el Partido Socialista. La posibilidad de que las candidaturas propuestas por los partidos políticos sea reformada por los electores es una necesidad imperiosa. De esta manera se vería a quienes los electores consideran indeseables para ocupar cargos públicos y a quienes prefieren aupar. Los votantes podrían tachar a los que no deseasen votar, por ejemplo.

Pero hay algo todavía más importante que no creo vean mis ojos: que la circunscripción sea única, es decir, abarque a todo el territorio nacional, como es el caso en la elecciones al parlamento europeo. Cada partido presentaría una candidatura de 350 personas al Congreso (por ejemplo) y obtendría X resultados que se repartirían por un procedimiento proporcional puro, pues ningún voto se desperdiciaría como ocurre cuando la circunscripción (como ahora) es la provincia. Para que se vea esto con claridad pongo a continuación los agravios que han sufrido algunos partidos en favor de otros en las recientes elecciones del 20 de noviembre:

CiU, con algo más de 984.000 votos ha obtenido 16 escaños; bastante más que IU (11 escaños) que ha obtenido más votos: 1.627.641 (clama al cielo).

UPyD ha obtenido 5 escaños, igual que el PNV, pero el primero ha obtenido más de 1.100.000 votos y el segundo solo 322.000 (clama al cielo).

Amaiur ha obtenido 7 escaños (IU, 11) cuando aquel ha obtenido solo 332.000 votos e IU 1.600.000 (no hay proporción: IU ha obtenido 5 veces más votos que Amaiur, pero no 5 veces más escaños; bastante menos del doble). Clama al cielo.

FAC ha obtenido 1 escaño, igual que Geroa-Bai, pero el primero con el doble de votos que el segundo. (Clama al cielo).

CC ha obenido 2 escaños cuando solo ha aventajado en 4.000 votos a Compromís, que ha obtenido 1 (128.000 el primero y 124.000 el segundo). Clama al cielo.

Ahora bien, con clamar al cielo no hacemos nada: hace falta que los responsables políticos, los legisladores, se pongan manos a la obra y modifiquen radicalmente la ley electoral en un sentido justo y democrático. Justo y democrático no hay más que una forma de entenderlo; lo contrario son ganas de seguir defraudando a los ciudadanos. Hay quien utiliza el término sinergia para ejemplificar lo siguiente: 2+2= 3 para tí, pero 5 para mí.

Tiempo gris


No es aquí el título de una pintura impresionista, sino la forma en que yo veo los años venideros, con los conservadores gobernando España. Creo que están de enhorabuena los especuladores, los corruptos (aunque los encontramos en todos lados) y los usureros. Deseo que los más débiles no tengan que sufrir por la elección que se ha hecho, pero creo que se tomarán medidas muy duras en muchos campos que lesionarán los derechos civiles, la libertad de información, las prestaciones sociales y se manipularán los medios de información públicos, se aupará a personas sin capacidad (esto no es exclusivo de la derecha) y sin escrúpulos; se considerará a España como una finca particular. 

Vienen malos tiempos, pues odio el conservadurismo social y político, y para muchas personas que no saben lo que se juegan sí serán malos. ¿Que se hará en política exterior? ¿Se volverá a considerar un enemigo a Marruecos, que tiene tantas razones para tener con España lazos de colaboración? ¿Se condenará a la OLP, que ha hecho esfuerzos ímprobos por conseguir la paz en oriente medio? ¿Se dejará a las autoridades israelíes que campen por sus respetos de acuerdo con la política exterior norteamericana? ¿Que pasará con el tercer mundo y con las organizaciones no gubernamentales que se dejan la piel en él? Creo que se les negará el pan y la sal. ¿Tendrán que pagar los trabajadores (tendremos) por ser atendidos en el médico o en la sanidad pública? ¿Se primará a los centros educativos privados en perjuicio de los públicos? Creo que se reducirá la política de becas y no aumentará la presión fiscal sobre las rentas más altas. Creo que se favorecerá a la Iglesia de acuerdo con los privilegios de que ha gozado siempre en España, creo que no se abolirán los acuerdos con el Vaticano firmados en el año 1979 por el que ahora será Presidente del Gobierno. 

Creo que se combatirá a los sindicatos obreros, se favorecerá a los amarillos, se adoctrinará a los alumnos en las escuelas y en los Institutos a no ser que una revuelta civil por parte de los profesores y de los padres lo evite. Creo que se estrecharán los lazos con Gran Bretaña mientras este país esté gobernado por los conservadores; no se pondrá en cuestión al régimen chino para favorecer las inversiones de los grandes empresarios españoles en China; creo que desaparecerá la disciplina de Educación para la Ciudadanía y que se abolirá la Ley de Dependencia, que tantos beneficios preveía para las personas mayores y no mayores necesitadas.

Creo que la política de subvenciones sectarias primará sobre la inversión productiva, creo que sufrirá la inversión del Estado en I+D y por lo tanto las Universidades tendrán presupuestos más pequeños, peligra el modelo descentralizado de estado y se hará cuestión de cualquier asunto que hasta ahora salvaguardaba las peculiaridades culturales de las regiones y países de España. ¿Se abolirá la ley que regula la interrupción del embarazo? ¿Se abolirá el matrimonio al que tienen derecho ahora los homosexuales? Creo que se hará una interpretación restrictiva de ciertos derechos civiles, como el de manifestación y de huelga. Creo que la legislación sobre convenios colectivos sufrirá un retroceso, se flexibilizará más el mercado laboral, con lo que ello tiene de prevalencia de la ley del más fuerte; creo que se volverá a primar a la economía de corto plazo en vez de aquella que preserve el medio ambiente y la protección de la naturaleza. 

Creo que se favorecerá a los Ayuntamientos y Diputaciones, Cabildos insulares y otras instituciones de la Administración local que se plieguen al Gobierno central, con lo que se debilitará la debida autonomía de dichas instituciones consagrada en la Constitución. Creo que la lucha de quienes no estamos de acuerdo con este tipo de Estado, con esta España que se avecina, gobernada por los conservadores, por los usureros y por los esceculadores, debe ser constante y consciente, cívica y con argumentos cargados de categorías morales. Porque creo que se aupará a los herederos políticos del franquismo, a destacados ideólogos de la extrema derecha, a personal comprometido con los poderes económicos del país.

Ya no desaparecerá el Senado (que debió desaparecer hace tiempo) ya no desaparecerán las Diputaciones, plataformas de poder de caciques del siglo XXI, cuyos cargos son cooptados y no elegidos directamente, así como una porción determinada de senadores, una institución impuesta por la derecha cuando se redactó la Constitución a cambio de otras concesiones (servidumbres de la política de pactos que caracterizó a nuestra transición; imposible creo yo de otra manera).  Creo que el futuro Presidente del Gobierno se parece mucho al conde de Romanones, dueño de la provincia de Guadalajara éste, de la de Pontevedra aquel, desde donde a base de apoyos de todo tipo, entre gentes de tradición democrática nula, llegaron al poder. Ambos de familias notables en cada uno de sus feudos; pero el tiempo les separa y cabe también hacer distinciones: hay una en la que todavía se parecen; la pertinaz espera hasta que salta la liebre y es posible atacarla... no obstante el triunfo de los conservadores, ahora, ha sido legítimo. Tiempo gris.

viernes, 18 de noviembre de 2011

No tener vivienda


Casi 3,5 millones de viviendas en España están vacías. Entre ellas no se cuentan aquellas que son segunda o tercera residencia de algunas familias, sino las viviendas que no se habitan porque sus propietarios no tienen necesidad, porque los precios de alquier no son accesibles a muchas personas, porque se encuentran en un estado que no es aceptable por parte de los potenciales inquilinos o por otras causas. 

Donde más viviendas vacías hay, como cabe suponer, es en las provincias de Madrid y Barcelona, siendo, en toda España, 1,4 millones de viviendas propiedad de las comunidades de vecinos. Estas casas están cerradas, sin producir nada ni a sus propietarios ni ser útiles a posibles inquilinos; al contrario, si no escapan a la fiscalidad, los propietarios han de pagar el impuesto correspondiente, por lo que se impone una política urgente de vivienda que elimine el actual despilfarro: puede gravarse fuertemente la vivienda cerrada; pueden establecerse ayudas para el alquiler (malos tiempos para esto, pero ya se hace en parte) pueden expropiarse viviendas por parte del Estado de acuerdo con una legislación que estableciese algún tipo de acuerdo con sus propietarios, pueden comprometerse varias Administraciones públicas en la gestión de estas viviendas cerradas... todo menos que estén cerradas sin que la sociedad obtenga algún tipo de beneficio: en forma de ingresos vía impuestos, en forma de alquileres asequibles o en forma de desamortización de dichas viviendas, ya que mientras se encuentren así están, logicamente, amortizadas. Dejar las cosas como están es simplemente un escándalo que la sociedad debiera denunciar hasta el hartazgo.


viernes, 4 de noviembre de 2011

¿El gran festín?

El presente artículo pretende ser una reflexión sobre la situación política que se puede dar en España si, como todas las encuestas predicen, se produce una victoria holgada de los conservadores. Una victoria holgada es aquella que sin consistir en mayoría absoluta, hiciese muy difícil, en términos de legitimidad democrática, cualquier acuerdo entre otros partidos para formar gobierno alternativo. Si la mayoria es absoluta la lección para el partido socialista será muy severa.

Los conservadores españoles han acumulado un poder extraordinario en España a partir de mayo pasado, pues gobiernan la mayor parte de las comunidades autónomas, de los ayuntamientos y diputaciones, amén de otras instituciones forales en las provincias vascas y cabildos en las islas Canarias. Por otra parte los conservadores también detentan un gran poder económico, pues la gran banca, la gran industria, los grandes terratenientes, la gran burguesía española es mayoritariamente conservadora en lo político y variablemente en otros aspectos (derechos individuales, por ejemplo). El partido socialista, por su parte, ha empleado los últimos cuatro años en desmovilizar a su militancia y a su electorado, cuando podría haber hecho lo contrario en medio de una vorágine económica cuyos males están en la ambición desmedida de los especuladores nacionales e internacionales. Muy al contrario, durante los últimos siete años y medio, los socialistas en el poder político (y no solo del Estado) han preferido competir con los nacionalistas en un espacio que es propio de estos y no han diferenciado claramente su política de las de otros países gobernados por partidos conservadores (Alemania, Francia, Italia, por poner algunos ejemplos). 

Es cierto que en las democracias "avanzadas" los ciclos políticos se suceden como las crisis económicas en el sistema capitalista; es decir, a una etapa de hegemonía de un partido le suele suceder otra en la que dicha hegemonía pasa a los contrarios, pero dicho esto la izquierda en su conjunto, que está desunida en España, no ha dado la sensación de existir más que en la anterior legislatura, cuando el Gobierno sacó a España de una guerra ilegal e injusta e impulsó leyes sociales y que garantizaban ciertos derechos individuales que todavía no estaban reconocidos (se amplió la ley de interrupción del embarazo, se dio legalidad a la situación de hecho de los matrimonios homosexuales, se aprobó una ley de dependencia, etc.). En política exterior, si exceptuamos el caso citado de Irak, no se ha hecho gran cosa que no hicieran otros: el Polisario sigue abandonado, no se ha combatido a Israel como el electorado de izquierdas desearía... podríamos poner otros ejemplos.

Se ha aupado al Gobierno a personas que a todas luces no reunían condiciones para ello, por muy bien intencionadas que fueran dichas personas. No ha existido un liderazgo como el que sería necesario en tiempos de tribulación. El propio candidato socialista a la presidencia del Gobierno señaló en una ocasión que "el único ministro con perfil político soy yo", dando a entender que todos los demás estaban en el Gobierno por gozar de la confianza del Presidente o por destacar como técnicos. Esto puede ser comprensible entre conservadores, pero no lo entiende así un electorado de izquierdas. 

La pertenencia a la Unión Europea, dominada por partidos conservadores, ha hecho que no se haya tenido otro horizonte que la lealtad a las políticas económicas marcadas por Alemania y Francia (el Presidente francés llegó a decir que "hay que refundar el capitalismo"). Todo partido socialista debe aspirar a superar el capitalismo, no solo a gestionarlo. El capitalismo no tiene hoy, en una economía global, alternativa visible, pero precisamente por eso tendrían que haberse planteado políticas que constestasen a las de los grandes países de la Unión Europea. Podría haberse buscado la complicidad del Reino Unido, de Portugal y de Grecia, entre otros, para actuar en orden a una clara intervención de los Estados en la economía, único garante de que dicha economía no campe por sus respetos en favor de sus detentadores. No sería la primera vez que Estados menos poderosos fuerzan replanteamientos en el seno de la Unión Europea (recuerdo ahora el caso de Polonia, el de Irlanda, el Reino Unido lo hace continuamente, por ejemplo en su política exterior, y no digamos en la monetaria, entre otras cosas porque no pertenece a la "zona euro").

Comprendo que es difícil sustraerse a la influencia de países tan poderosos como Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón (ahora el Reino Unido, ganado para la derecha) pero solo con una clara contestación en el seno de las instituciones internacionales (U.E., O.N.U., F.M.I., etc.) se podrían presentar los socialistas con otra cara en las eleciones próximas a Cortes en España. Claro que para dicha contestación tenían que estar en el Gobierno no los que están, sino otros. A una etapa en la que los dirigentes regionales eran sólidos -aunque discutidos- se ha pasado a otra en la que han accedido los de segunda y tercera fila, quizá por una inveterada mania de facilitar las cosas al que da más codazos y no al que es más honesto o más capaz. Un ejemplo está en el caso de Cataluña: he aquí a los socialistas empeñados en comerle el campo a los nacionalistas siendo los adalides de una reforma del Estatuto de Autonomía que ha tenido un refrendo minoritario respecto del apoyo que tenía el anterior. En ello se ha dejado jirones el partido socialista, en una comunidad donde su electorado se encuentra entre los catalanes de origen y los de orígen extracalán. 

En los territorios históricos vascos la alianza parlamentaria con los conservadores se ha justificado -y yo no la cuestiono- en función de ofrecer a la sociedad vasca una alternativa a la hegemonía durante treinta años del nacionalismo y por la especial situación de lucha contra el terrorismo. Pero al Gobierno vasco actual no se le identifica por sus politicas sociales; estas han quedado en segundo plano. En Galicia no se aprovechan cuatro años de gobierno socialista-nacionalista para movilizar a la militancia hasta el último rincón del país y dar un vuelco a la tendencia electoral histórica. No: se gobierna con timidez, sin identidad, dando cancha a unos nacionalistas que no actuaron con lealtad, pero de los que cabía esperar tal actitud, pues ellos sí hicieron ver sus aspiraciones: más nacionalismo en un pais que no es nacionalista, como se viene demostrando también históricamente. 

¿Que han hecho mal los socialistas en Madrid para que buena parte del electorado les dé la espalada? En primer lugar una gran tradición de conflictividad interna muy poco edificante; en segundo lugar hay una razón objetiva que no es atribuible a nadie: el sector industrial, muy favorable a los socialistas hasta hace unas décadas, se ha tornado en un sector servicios mayoritario que se acomoda mejor con posiciones más conservadoras, máxime cuando no se le ofrecen políticas diferenciadas y liderazgos fiables. Otro tanto podríamos decir en Valencia, donde el problema del agua quizá haya tenido su razón de ser en la hegemonía conservadora: por cierto; las infraestructuras para el suministro de agua a la huerta valenciana y murciana no han cambiado durante los gobiernos conservadores. 

Las elecciones, en España, las gana aquel partido que es mayoritario en Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia (o al menos en dos de dichas comunidades si en las otras dos mantiene el listón relativamente alto). Hoy solo una de estas comunidades está gobernada por los socialistas y se podría ver "contagiada" por la tendencia general para favorecer a los conservadores. Con el poder económico, parte del mediático, el político sin casi reparto y con el apoyo de los partidos nacionalistas (que no tienen otra ideología que barrer para casa; aquí no estamos ante un caso de dependencia colonial ni cosa que se le parezca) el festín conservador puede ser pantagruélico.

Yo no oigo que se diga a la población española -desde las posiciones de izquierda- qué es la derecha, por quienes está formada, la participación de tardofranquistas en sus filas, de la extrema derecha xenófoba y racista entre sus pilares, de personalidades gravemente comprometidas con poderes económicos confesables e inconfesables. No veo que se hable de combatir con uñas y dientes la corrupción (no suele ser un reclamo eficaz, pero sí gusta a los electores de izquierda). No veo qué hacen en un país como España un partido socialista y una coalición de partidos en torno al viejo comunismo cuando esta división ya ha sido superada una vez que la experiencia soviética se ha hecho añicos. Una política de acercamiento orgánico se hace necesaria cuanto antes; a no ser que se quiera separar del núcleo de la izquierda a casi dos millones de votos que suelen ir a otros grupos progresistas.

El estado del bienestar ganado a pulso en las etapas de hegemonía socialista y socialcristiana desde 1945 está en peligro en toda Europa. El comienzo de ese combate feroz contra el estado del bienestar comenzó en la etapa Reagan-Thatcher, en la década de los ochenta pasados. Pero la izquierda en su conjunto -en Europa- no ha hecho sino dividirse (el ejemplo francés es paradigmático) perder sus señas de identidad y contentarse con frenar el acceso de la derecha al poder político cuando ha podido. Las señas de identidad de la izquierda: ¿cuales son según lo veo yo? No se puede renunciar a la solidaridad y a intentar reagrupar al "bloque de clases" que dio sentido a la izquierda hasta los años ochenta; no se puede renunciar a la internacionalización de la política (la económica ya se da por si misma) y los partidos socialistas tienen que volver a reverdecer su Internacional; la izquierda no puede ser condescendiente con dictadores (chinos, cubanos o libios) ni con "outsiders" como los latinoamericanos. La izquierda europea tiene buenos ejemplos en los liderazgos nacidos en Brasil y hasta hace poco en Chile. La izquierda tiene que estar con el tercer mundo, tiene que estar con las necesidades de las personas de carne y hueso; tiene que hablar menos de técnica económica y más de política; tiene que combatir con ideas las tendencias acomodaticias de las instituciones internacionales; tiene que decir en voz alta que la O.N.U. actual ya no vale a las necesidades internacionales; que el F.M.I ya cumplió su función y no siempre bien; que una gran potencia como China no puede condicionar la estabilidad económica mundial mientras mantiene en su interior la mayor lacra contra los derechos humanos. Esto, que es fácil decirlo, es más difícil llevarlo a cabo, pero no se ha hecho casi nada en esa dirección; ha habido un seguidismo asfixiante respecto de los grandes capos de la economía y de los países más poderosos de Europa.

O los Estados vuelven a intervenir la economía en orden a aquellas políticas keynesianas hoy olvidadas, o la economía seguirá el camino que le es "natural": favorecer a sus detentadores. Allegar recursos para atender políticas sociales (pensiones, paro, sanidad, juventud, mujeres, educación, profesionalización, dependencia, emprendedores...) es una seña de identidad de la izquierda. ¿De donde se allegan recursos? De las grandes fortunas, de las plusvalías, de la banca, de los dividendos repartidos a los grandes accionistas, de combatir el fraude y la evasión fiscal; es decir, de hacer cosas radicales en un mundo que solo se radicaliza para la guerra. No; es más positivo ir a la raíz (radicalizarse) en la paz. Contra estas políticas estarán los de siempre: tiburones internacionales, grandes inversores, políticos vendidos al mejor postor, ideólogos pagados para propalar consignas que han provocado la depauperación de medio mundo. Combatir a estos, por separado o en su conjunto, es una seña de identidad de la izquierda, según lo veo yo.

Los paraísos fiscales están sin combatir, la evasión y fraude fiscales hacen las delicias de los antipatriotas que existen en todos los países, particularmente en España; los órganos de control como la Alta Inspección del Estado en educación no han actuado como les mandan las leyes; los centros privados han ganado terreno en el campo de la educación por el solo hecho de que ministros ineptos no han frenado dicha tendencia con la ley en la mano. Muchos dirigentes socialistas no han dado ejemplo de honestidad ni de austeridad: vuelvo a decir que es al electorado de izquierda al que estos asuntos interesan, no a la sociedad en su conjunto. La privatización de la sanidad pública -no solo su gestión- parece hoy un imposible, pero hay sectores en la derecha sociológica y política que así lo demandan.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Papandreu es socialista

En un turbulento mundo dominado por los tiburones de la economía, que ahora eufemísticamente se llaman "mercados", hay un socialista griego que ha puesto cara, desde una posición desventajosa, a toda una estructura dominada por partidos conservadores y por especuladores económicos. Ante la "quita" que la Unión Europea propone a Grecia y las demás medidas que la acompañan, hay un primer ministro que ha dicho voy a consultar a mi pueblo. 

La "quita", dicho sea coloquialmente, es el perdón a Grecia de la mitad (en este caso) de su deuda -de la que se hará cargo la Unión Europea- y recibir unos 8.000 millones de euros (no son los primeros) a cambio de que el Gobierno griego acepte una serie de medidas durísimas que pagarían sobre todo las clases medias y populares, los grupos más humildes de la sociedad griega y los pequeños empresarios. El primer ministro girego, Papandreu, ha contestado: bien, aceptamos seguir en ese club que se llama Unión Europea, aceptamos seguir teniendo como moneda común el euro y lo que ello significa, aceptamos sacrificios, pero vamos a ver que opina nuestro pueblo. 

Y solo decir esto, los tiburones de la economia se echan las manos a la cabeza, dicen que no comprarán deuda griega (cuando por su compra se están pagando intereses astronómicos) que los mercados no se fian de lo que se decidirá en el referendum y que Grecia lo que tiene que hacer -una vez más- es someter a las clases trabajadoras y dependientes de su población a sacrificios sin cuento.

Pues ha habido un primer ministro que ha dicho que sí, siempre que el pueblo lo acepte, y mientras tanto, si el resultado fuese no, tras las elecciones que tendrán que convocarse, dejará con las manos atadas (políticamente) a un posible gobierno conservador que piensa de la misma manera que Sarkozy y Merkel, entre otros, es decir, representantes de las políticas liberales, consentidores de los caprichos de los mercados, aunque ultimamente le han visto las orejas al lobo y han caído en la cuenta de que no puede consentírseles tanto. Papandreu no ha propuesto un cambio de sistema económico; ha propuesto que sea el propio pueblo griego el que diga si está dispuesto a tantos sacrificios a cambio de las ayudas que se les proponen. Porque dicho sea de paso, la "quita" lleva consigo que la parte que Grecia debe y no se le perdona pasa a estar gravada de forma más severa que si dicha "quita" no existiera. Esto ya lo hacen los bancos con los clientes morosos de solemnidad; no es un invento nuevo por lo tanto.

Los demás gobiernos socialistas que quedan en Europa (Dinamarca, España, Irlanda y poco más) debieran apoyar al señor Papandreu; claro que Dinamarca, España e Irlanda no son Francia ni Alemania, no tienen el poder político en el seno de la Unión Europea que esos dos gigantes, pero debieran hacerlo para que se vea que el socialismo no está solo y que Grecia tiene aliados más allá de las propuestas de los tiburones, los llamados "mercados".

viernes, 28 de octubre de 2011

Un candidato con la cara dura


En las últimas elecciones municipales celebradas en España, el candidato a la alcaldía para la ciudad de Vilagarcía de Arousa del Partido Socialista, no consiguió los resultados a los que aspiraba, por lo que le correspondía quedarse como concejal en la oposición. Pero una vez que prometió en la campaña electoral a la población que se esforzaría por esto y lo otro, que tenía ciertos proyectos ilusionantes, que tomaría estas y aquellas medias que mejorarsen la situación de partida, optó por dimitir y refugiarse en el Parlamento de Galicia, donde ocupaba un escaño como diputado habiendo permanecido, hasta la fecha, inédito. 

Tal actitud no es solamente desleal con el electorado, sino una farsa que no se debe consentir, pues se trata de un juego a dos cartas para luego quedarse con la que al candidado más le interese. Todo con tal de no volver a ocupar su puesto de trabajo, cumplir un horario, someterse a una disciplina y obedecer a un jefe. Este tipo de políticos es de los que no interesan. Creo que la sociedad necesita políticos honestos, que sean fieles a lo que dicen en una campaña electoral, que no ambicionen posiciones de ventaja, que no mientan en definitiva. 

El personaje en cuestión es el que figura en la fotografía de arriba. Tómese buena nota -si se quiere- no para represaliarlo, pues no se trata de eso, sino para que se corrijan estas prácticas en el futuro y  exijan responsabilidades a quienes deban; al interfecto en primer lugar.

jueves, 27 de octubre de 2011

Los desvalijadores de cajas


Cuando yo era niño oí que un vecino decía a mi padre que alguien le había desvalijado la caja hacía unos días. Como el vecino tenía un taller de carpintería, "desvalijado" me sonó a mí, ignorante de su verdadero significado, a dejar la caja rota por todos los lados, con gran estropicio y sin arreglo. No andaba descaminado.

En la foto de arriba tenemos a los dos máximos responsables de Caixa Nova y Caixa Galicia, respectivamente, flanqueando al Presidente de la Xunta de Galicia, que por su serena y complaciente actitud, no parece advertir lo que sus acompañantes estaban haciendo en las Cajas gallegas. Su mala gestión las ha llevado a ser intervenidas por el Banco de España, es decir, por el Estado, para evitar males mayores; sus compañeros de fechorías se repartieron -y ellos mismos- millones de euros sin ton ni son, sin razón alguna, sin justificación moral posible; solo por el hecho de que eran ellos mismos los que se asignaban las millonarias remuneraciones.

Estas remuneraciones no se las adjudicaban por trabajar, sino por dejar de hacerlo, es decir, por irse a vivir un exilio dorado a alguna isla paradisíaca (entiéndase esto en un sentido figurado: con los bolsillos bien llenos a costa de los sufridos ahorradores y de los inversores modestos). Algunos de estos últimos han perdido dinero como consecuciencia de la valoración a la baja que se ha hecho de los activos de Caixa Nova Galicia, que este rimbombante nombre le pusieron no hace poco para ahora convertirla en un banco.

Pero esto no pasaría de ser un triste episodio si no fuese porque es la moral dominante en nuestra sociedad, hecha al modo y manera de estos gerifaltes de las finanzas por llamarles de  alguna forma que a ellos agradará, pues más bien han parecido pájaros de mal agüero para muchos empleados que han perdido su trabajo, muchos confiados ahorradores y el despiste monumental -si no la complicidad- de las autoridades públicas. 

Cuando durante muchos años estos señores -Gayoso y Méndez de apellidos- se codeaban con la flor y nata de la política regional e incluso nacional, con los líderes conservadores y socialistas, con los empresarios de toda laya, nadie advertía que estaban urdiendo un complot muy poco edificante: repartiéndose lo que había en la caja, desvalijándola, para llevarse su contenido entre ellos y sus acompañantes, algunos de los cuales son los que siguien en la fotografía de abajo. Vean como de nuevo se hacen acompañar de la máxima autoridad de Galicia en amigable piña.


viernes, 21 de octubre de 2011

Hipocresía en la ONU


Ya se sabe que los organismos políticos tienen que lidiar con problemas muy difíciles y no siempre pueden evitar las contradicciones, pero la ONU, en materia de terrorismo, ha colmado todos los vasos. El presidente libio, Gadafi, ha muerto por linchamiento a manos de unos cuantos asesinos, como él mismo trató a su población, de acuerdo con la lógica criminal.

Osama bin Laden fue muerto por un comando norteamericano violando el derecho internacional (operó en un país en el que no tenía jurisdicción: Pakistán) y no se limitó a detener al terrorista confeso para que fuese juzgado por un tribunal internacional, sino que el presidente Obama y sus corifeos se deleitaron viendo por circuito cerrado de televisión como se producía la caza y el asesinato. Luego dieron el visto bueno para que fuese arrojado al mar en vez de entregar el cadáver a sus familiares y le honrasen como considerasen oportuno. Esto sería el comportamiento humano que corresponde a personas con altas responsabilidades políticas. 

Ahora la ONU ha denunciado la forma en que ha sido asesinado Gadafi, otro dictador más de los muchos que son y han sido, cuando la ONU nada dijo sobre el caso de bin Laden. Claro que el dictador libio debió de ser detenido y entregado a los tribunales internacionales, gozar de una defensa de acuerdo con el derecho y estar a resultas de la sentencia judicial; igual que Osama bin Laden. 

Mal ejemplo para la población en su conjunto, para los jóvenes que han de coger el mundo entre sus manos muy pronto. Si un premio Nobel como Obama mata ¿que podemos esperar? Pues es de esperar que la ONU sea coherente y justa, que no lo es (o no lo ha sido en varias ocasiones). Y no se trata aquí de negar el pan y la sal a la ONU, sino de denunciar su hipocresía cuando parece evidente que la practica con fruición.


miércoles, 19 de octubre de 2011

El Tea Party



Es una facción del Partido Republicano estadounidense, ya de por sí muy conservador, que también podemos encontar en otros paíes, particularmente europeos. El nombre se remonta a la emoción que sienten sus seguidores por el origen de los Estados Unidos, cuando un cargamento de té fue arrojado al mar en protesta por los impuestos que la Corona británica imponía a los colonos americanos. Así se pone de manifiesto el orgullo por la independencia, sin tener en cuenta que lo más granado de aquellos colonos mantenían miles y miles de negros sometidos a la esclavitud. 

Según Vicenç Navarro es un movimiento de ultraderecha financiado por algunos de los intereses económicos más reaccionarios existentes en Estados Unidos. Los parecidos con cierta derecha europea son evidentes: fascistas o cuasi fascistas, nacionalismo exaltado, superioridad étnica de los WASP (blancos, anglosajones y protestanes) fundamentalismo religioso cristiano (lo peor para los países que están en el punto de mira de los islamistas) intolerantes ante la diversidad étnica, cuando en Estados Unidos, particularmente, esta diversidad es la que ha hecho a la nación, contra la interculturalidad y sobrevalorando la fuerza y el ejército. Es un movimiento antisolidario financiado -como hemos dicho- por la clase dominante, la "Corporate Class", opuesta a los sindicatos y a las reformas en la salidad pública que ha iniciado el presidente Obama.

Los intereses financieros que están detrás del Tea Party son los de las compañías de seguro sanitario, que viven de vender salud a cambio de dinero: obviamente no quieren que el Estado meta la nariz en "sus" asuntos. 

Tengo para mí que en España los que podríamos homologar al Tea Party están dentro y fura del Partido Popular: entres los de dentro quizá el comandante sea un tal Mayor Oreja.



El documento redactado por la llamada Conferencia de San Sebastián, que especula con el fin de ETA y de su actividad criminal, presenta contenidos que no puden ser admitidos por personas que han sufrido en su propia familia la crueldad del asesinato, así como otras muchas que concebimos la democracia, la tolerancia, la paz y el problema del terrorismo de otra manera.

En primer lugar la de ETA no es "la última confrontacíón armada en Europa" por la sencilla razón de que aquí no ha habido un Estado contra nadie, sino solo una banda terrorista contra la población. No es, pues, comparable, este fenómeno con el del IRA, las Brigadas Rojas, la Banda Baader Meinhof o el conflicto de Yugoslavia.

Los "largos conflictos" que en otros países ha habido se explican de forma distinta al de las provincias vascas españolas, pues el IRA tenía una misión liberadora (que yo no estoy en condiciones de justirficar) contra la ocupación inglesa de Irlanda del Norte. Esta ocupación en cierto modo se explica por la numerosa población unionista, monárquica y protestante que existe en el Ulster.

Es cierto que "se requiere valentía" en la actual situación, pero solo por parte de los terroristas, pues la sufrida población vasca y española la ha demostrado con creces: ha ido a su trabajo, a su plaza, a su bar, a su casa, a su club de amigos, sin saber que alguien la acechaba para matarla. La "generosidad" ya está demostrada por las víctimas de ETA; ahora hace falta que ETA y sus adláteres la demuestren: abandonen  las armas, pidan perdón, sométanse a la justicia democrática y el pueblo y el Gobirno español tomarán nota.

Los "hábitos de odio" de los que habla la declaración de San Sebastián son los de ETA y sus adláteres, no los de la población trabajadora, los militares, los jueces, los profesores, los niños, las mujeres que cuidan a su familia, los hombres de toda condición que han sido víctimas de ETA. La "amargura del pasado" se debe a ETA y a sus delirios totalitarios, monstruosos, terroristas, antidemocráticos, pretendiendo imponer su voluntad por la fuerza, sin tener más apoyo que una parte minoritaria de la población vasca.

Claro que el conflicto se superará "mediante el diálogo", pero después de dejar de matar, de extorsionar, de amenazar. Diálogo que consistiría, según mi punto de vista, en estudiar, caso por caso, las posibildiades de reinserción de los criminales en la sociedad democrática; en nada más. Imposible me parece que los Gobiernos de España y Francia acepten "diálogo" alguno con los epígonos de ETA. Son Estados democráticos y soberanos, se deben a sus poblaciones, a los trabajadores, a las familias que venden día a día su fuerza de trabajo para recibir a cambio un salario; no se deben a ninguna banda criminal.

Las "conversaciones" ya se han producido en Argel, en el sur de Francia, en América latina; de nada han valido sino para sufrir nuevas decepciones. Ahora las "conversaciones" tienen que producirse entre los presos de ETA y sus ejecutores, sus mentores y asesinos. Cuando digan que ya paran, que ya no matan, que ya no roban ni tratan de imponer su voluntad por las armas, creo que la población -yo mismo, que estoy inquieto ante esta tragedia- será comprensiva y generosa; las primeras, las víctimas.

Creo que los españoles estamos muy reconciliados -aún teniendo en cuenta graves diferencias-, aquí quien no se ha reconciliado es una banda de asesinos. Hágalo. ¿Que "consulta a la ciudadanía" se pretende? ¿Que se pronuncie sobre la autodeterminación? ¿Sobre la condescendencia? ¿Sobre la democracia que tanto ha costado construir y tanto más va a costar recomponer? Aquí no hay "partes involucradas", no hay simetría entre ellas; aquí hay una banda criminal y un Estado democrático que goza del reconocimiento internacional, que ha conseguido sacar a España del aislamiento, que ha establecido derechos elementales para todos y que no creo esté dispuesto a dejarse llevar por ensoñaciones mil veces defraudadas.

lunes, 17 de octubre de 2011

El caso de Novakafkagalicia


El nombre del título se lo debo al periodista Manuel Rivas, que publicó un artículo en "El País" el 7 de octubre de 2011 (páginas de Galicia). El que una entidad bancaria, que procede de la fusión de dos Cajas de Ahorro, y que ahora ha sido intervenida por el Estado ante la situación de insolvencia que presenta, ha levantado un revuelo y una indignación generalizada (salvo en los protagonistas de los que hablaremos) por las remuneraciones millonarias que se han llevado por no trabajar, es decir, no se trata de reconocer una labor muy especializada, de una vitalidad incuestionable, con unos resultados excelentes; no: se trata de remuneraciones a unas cuantas personas por dejar de trabajar e irse con los bolsillos llenos. Uno de ellos, conspícuo conferenciante que pasaba por no romper un plato, 16,5 millones de euros. No sabemos que dirá su correligionario Gayoso, que también se ha embolsado una buena cantidad de dinero sin que los poderes públicos hayan hecho nada por corregir este vicio. Se trata de dinero de los ahorradores, de los accionistas, muchos de ellos con capitales pequeños resultado de años de esfuerzo y trabajo.


He aquí los nombres de los incompetentes que han hundido CaixaNovaGalicia hasta el punto de que ha tenido que ser intervenida por el Banco de España: José Luis Pego se ha retirado con una indemnización de 10,8 millones de euros; Gregorio Gorriarán con 7,5 millones de euros; Javier García Paredes con 5,3 millones de euros; Óscar Rodríguez Estrada con "solo" 700.000 euros y el más listo de todos, José Luis Méndez, conlos citados 16,5 millones de euros. Por su parte, Julio Fernández Cayoso, que tuvo en Caixavigo una carrera fulgurante a partir de su puesto de contable, no queriendo recordar más aquellos años de trabajo, blindó a unos dieciocho directivos incompetentes y se cubrió las espaldas él mismo con un sueldo millonario. ¡Viva el patriotismo!
Ahora -informa la prensa- decenas de clientes reclaman contra NovaCaixaGalicia al no poder acceder a sus ahorros, pues invirtieron en productos opacos aconsejados por directores de sucursales bajo la dirección de los señores Méndez y Gayoso, que todos podemos ver en la fotografía de este artículo. Algún ahorrador se ha expresado de la siguiente manera: "no puedo recuperar mi dinero y lo necesito ya".
El señor Fernández Odóñez, máxima autoridad del Banco de España, que ha pontificato a diestro y siniestro durante años, no ha cumplido con su principal obligación: vigilar la solvencia de las entidades bancarias y de las cajas de ahorro. Ha preferido convertirse en oráculo y de nada le ha servido al país.

sábado, 15 de octubre de 2011

El caso de North Dakota


Recientemente, en la revista Sistema, el profesor Vicenç Navarro ha recogido dos investigaciones realizadas por economistas norteamericanos sobre sendos estados en USA. Dede finales de la década de los setenta hata ahora, que Vicenç llama del neoliberalismo, se ha tendido a privatizar el patrimonio del Estado, particularmente determinadas empresas y la banca públicas.
El Estado de Estados Unidos con una economía más eficiente, con el mayor porcentaje de población empleada, con el menor desempleo y con salarios más altos; también con el mayor superávit en sus ventas es Dakota del Norte. Cierto que dicho Estado cuenta con la renta del petróleo que produce, pero también otros tienen petróleo y no arrojan resultados tan positivos. Basándose en la economista Ellen Brown, la existencia de una banca pública sería la explicación de que Dakota del Norte tuviese una economía saneada, pues de esta manera el poder público puede financiar a las empresas del propio Estado, a los particulares y disponer de recursos para las obras públicas, generadoras también de empleo y de otras plusvalías. El caso opuesto es el de California, estudiado por Timothy Canova, donde la banca está desregulada y es privada.
En el caso de Europa, un país que tiene banca pública es Noruega, uno de los que tiene los mejores indicadores económicos del continente.
Haber privatizado en la década de los noventa pasados en España, empresas públicas rentables como Telefónica, Tabacalera, Repsol, Gas Natural y Endesa, además de los bancos públicos Argentaria, Banco de Crédito Industrial y Banco de Crédito Agrícola (hoy parte del BBVA) ha sido un grave error. El Estado se ha adelgazado, no dispuesto de instrumentos para condicionar el mercado y no ha tenido al frente de los diversos gobiernos de la década citada -así mismo en la primera del siglo XXI- ministros económicos con mentalidad keynesiana, sino neoliberal (aunque logicamente con matices en unos casos y otros). Los gobiernos del Partido Popular han dilapidado el patrimonio estatal para sanear las cuentas públicas; es decir, han actuado como contables, no como economistas. O bien como economistas conservadores y defensores de los intereses oligárquicos.
No sabemos si el candidato Rubalcaba incluirá en su programa la creación de una banca pública, como ha existido siempre en España, pero el tiempo se acaba para que el electorado pueda saberlo antes del 20 de noviembre.