Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2018

El horror desde cerca




El Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid, muestra el horror de nuestra historia relativamente reciente entre el pasado mes de diciembre y el 17 de junio del presente año. El tren y los zapatos, estos son los dos elementos que la exposición sobre los campos de Auschwitz, y por extensión de todos los campos de exterminio, internamiento, concentración, etc. que llevó a cabo el nazismo, sintetiza de aquella monumental matanza.

Oswiezim es una pequeña población polaca, al sur del país, donde los nazis instalaron los campos para el mayor sufrimiento de judíos y gitanos, sobre todo. La ciudad se remonta al siglo XII como baluarte defensivo en una época de continuas guerras, pero su población era mixta (alemanes y polacos entre otros). Destruida a mediados del siglo XVII, luego quedó bajo dominio del imperio austro-húngaro. Famosa por la fabricación de vodka y otros licores, buena parte de la población vivía, por lo menos desde principios del siglo XX, del trabajo en la fábrica de una familia judía. Ahora Oswiezim es una plácida población a orillas del río Sola, muy cerca de su confluencia con el Vístula.

El lugar fue elegido por los nazis para construir cinco campos de concentración –en realidad de exterminio- y una prisión, de los que fueron liberadas las personas que no habían perecido a finales de enero de 1945, por uno de los ejércitos soviéticos al mando del mariscal Iván Kónev. Allí sufrió cautiverio Primo Levi, escritor que nos ha dejado testimonios espeluznantes de lo que vio y experimentó; pero también hubo gitanos, que llamaron porrajmos al exterminio que sufrió esta etnia a manos de los nazis. Se conservan algunas filmaciones sobre la vida de niños gitanos en un orfanato de la época.

La exposición muestra un buen número de carteles propagandísticos de los nazis en relación al territorio que habría de reconquistarse: no solo donde había mayoría de población alemana, sino aquellas tierras que antes habían sido alemanas y las que se necesitaban para esclavizar al mundo eslavo, judío y gitano. Debemos a Ludwig Neumann, fotógrafo alemán de origen judío, muchas fotografías que ilustran la vida durante el mandato de los nazis. Él mismo estuvo internado en Dachau durante poco tiempo.

En Auschwitz estuvo también Jan Komski, pero con nombre falso. Aunque consiguió escapar en 1942, pocos días después fue capturado, pero ahora con su verdadero nombre, lo que le libró de la muerte. A él debemos dibujos de la vida en los campos: cuerpos descarnados, miradas hundidas, semblantes sin esperanza, tristeza infinita…

En la exposición se ven botes del gas Zyklon B, fabricado con fines criminales por el conjunto de industrias colorantes, luego químicas, conocido como IG Farbenindustrie, del que formó parte la muy “respetable” Bayer, todavía hoy existente. Allí se habla de la conferencia de Wannsee, que preparó la “solución final” a principios de 1942, al suroeste de Berlín. El edificio de tres plantas, sobrio salvo en el centro de la fachada, con la cornisa curvada y dos columnas jónicas, no invita e pensar en tan atroces intenciones.

Pero también se nos habla de quien ha empleado parte de su vida a denunciar los crímenes del nazismo: es el caso, entre otros, de Serge Klarsfeld (su padre sufrió en Auschwitz la monstruosidad nazi). De origen judío y nacido a comienzos del III Reich, su labor de denuncia ha permitido poner al descubierto casos como el de quien llegó a ser Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim, pero no solo. También tiene un interés extraordinario el álbum de Karl Hocker, conteniendo más de cien fotografías hechas por su autor durante su estancia en Auschwitz: “cámaras de gas y crematorios en donde diariamente se eliminan miles de vidas ante la pasividad y divertimento de los protagonistas de estas fotografías”. La exposición también muestra las viviendas de los militares al mando de los campos de exterminio, la felicidad de sus hijos, con árboles y piscinas, la pasividad de sus esposas, quizá orgullosas del estatus de sus maridos.

Enaguas, vestidos, batas de médicos asesinos, fotografías de nazis entregados a una causa terrible, gafas de los presos, objetos menudos de adorno o para ungüentos, cucharas, herramientas, una casa de barracón original, alambradas y postes, mil explicaciones, libros, objetos de culto judío, escenas de las costumbres gitanas, músicos para amenizar los pocos momentos de solaz, pero también piezas originales de los hornos crematorios, hierros, látigos…

La exposición, extraordinaria, permite interiorizar, mejor que de ninguna otra manera –como no sea habiendo vivido en aquellos campos de la muerte- lo que fue el holocausto, el régimen nazi, la locura de una población Europea que no podemos estar seguros de que haya aprendido la lección.


sábado, 28 de septiembre de 2013

Pawel Kuczynski


Szczecin es una importante ciudad en el noroeste de Polonia, en la región de Pomerania y a orillas del río Oder. Su puerto y su industria la han hecho atractiva a los estados vecinos, Suecia y Alemania, bajo cuya soberanía estuvo antiguamente. Sus edificios singulares hablan de unos siglos prósperos para la ciudad. Aquí nació, en 1976, Pawel Kuczynski, un artista que ha puesto todo su empeño en manifestar las contradicciones de nuestro mundo: un niño de familia acomodada, con su coche de juguete, niega a unos niños pobres que limpien el parabrisas, como ocurre con los adultos en sus automóviles. 

Otra de sus ilustraciones consiste en un niño con su locomotora de juguete mientras otro niño ha de esforzarse para desplazar un vagón del ferrocarril. Los novios salen jubilosos de contraer matrimonio mientras los invitados lanzan granos de arroz... que unos chinos están plantando como si el suelo fuese un campo inundado. O la piscina a la que se van a lanzar los nadadores, parte de la cual, llena de agua, está siendo trabajada por chinos con plantas de arroz. En otra ilustración un gran camión de la basura atado con un gran lazo de regalo, vierte los desperdicios en el estercolero, donde los hambrientos los recogen.

En la obra de Kuczynski son muy comunes los colores dorados, amarillos y cetrinos, según convenga el contraste o no. Los chinos, que producen incesantemente de todo en condiciones humillantes, sueltan regalos por las chimeneas de las casas. Una ciudad destruida, amenazada postreramente por un tanque, es observada por unos buitres posados en una rama, uno de los cuales tapa con su poderosa ala a la paloma de la paz que lleva en su pico un ramo. 

Un reloj de péndulo tiene en el extremo de este no un disco, sino una pala con la que va cavando la fosa que contendrá un cuerpo, símbolo inexorable del paso del tiempo. Un campesino ara trincheras que ocupan los soldados en la guerra. El bebedor no percibe que dentro del líquido de la botella hay un anzuelo, debidamente aparejado, que espera engancharle. Sobre un campo verde, en un cielo azul, se extienden las ondas sonoras de un teléfono mientras el tendido de cables eléctricos está arruinado. 

De la gran chimenea industrial sale una humareda negra, pero de las alturas pende un andamio con dos obreros que pintan el humo de blanco... Un pequeño árbol en el desierto es enderezado por lazos asidos al chorro de agua de un grifo. En la cadena que atenaza los brazos de un esclavo se mezcla la hamaca donde descansa plácidamente un ricachón. Un niño pequeño, con un gran casco guerrero en su cabeza, da cuerda a la paloma de la paz mientras que sus soldaditos de plomo están tirados en el suelo. El gran obelisco frente al Capitolio de Washington no es más que la gran nariz de un muñeco articulado de madera que está bajo tierra...

La imaginación de este artista es desbordante; en ocasiones quizá pueda parecer excesivo, pero lo imporante es que invita a la reflexión, a no contentarnos con lo que hay, a pensar en alternativas, a ir contra un orden que no hemos elegido, aunque sí muchas veces consentido. 

(Ver: agenciaeternity.wordpress.com/2013/09/06/50-reveladoras-ilustraciones-de-pawel-kuczynski).

jueves, 2 de mayo de 2013

Historia de un museo


En 1838, en plana guerra carlista, se fundó el Museo Romano de Mérida. Claro que a los extremeños no les afectó casi dicha guerra, pues era cosa de los del norte y de algunas otras comarcas dispersas por España. Si la idea fue buena ¿como elegir un momento en el que no hubiese guerra si esta ha sido endémica en la primera mitad del siglo XIX español? Ahora una exposición permite ver la historia del museo mediante piezas que no están expuestas habitualmente. 

Libros que algunos consideran joyas y negativos sobre vidrios, son algunos de los objetos expuestos, pero también materiales arqueológicos de los que iniciaron estos trabajos hace ahora ciento setenta y cinco años. La exposición pretende también abrir el camino para nuevas experiencias y posibilidades museísticas. Se recuerda a Maximiliano Macías y a José Ramón Mélida, que a principios del siglo XX se empeñaron en hacer de Mérida uno de los centros más importantes del arte y la arqueolía romanos, entre los que el teatro es una especie de centro o símbolo, además de una realidad magnífica.

En el Convento de Jesús decidieron poner el padre Domingo de Nuestra Señora y Agustín Forner Segarra las antigüedades que habían ido apareciendo. Como estas se expusieron en el jardín del convento se le llamó "jardín de antigüedades". Esto ocurría un siglo antes de que se fundara oficialmente el Museo de Mérida. Con las excavaciones del anfiteatro y del teatro romanos empezaron a aparecer más restos arqueológicos y artísticos, hasta que en la iglesia del convento de Santa Clara se instalaron las piezas.

Hoy tiene Mérida uno de los museos de arte y arqueología romanos más importantes de España, habiéndose construído durante los años ochenta del pasado siglo un edificio obra del arquitecto Rafael Moneo, en un estilo que respeta la estética romana con materiales donde predomina el ladrillo visto. Arcadas de medio punto y grandes espacios en diversos niveles no son ya suficientes para el gran patrimonio que atesora el museo, por lo que se está pensando en su ampliación y que pueda albergar las piezas de época visigoda. Al fin y al cabo la continuidad entre una civilización ya decadente en el siglo V y otra que presidiría épocas oscuras, es una evidencia. 

miércoles, 1 de mayo de 2013

El taller de Van Gogh

"Raíces de árboles" de Van Gogh
Tras cuarenta años de existencia el Museo Van Goh de Ámsterdam abre sus puertas de nuevo con una muestra del taller del pintor, comprendiendo doscientas obras, objetos y cuadros de otros artistas. Como en otras ocasiones, una gran empresa ha ejercido el mecenazgo, en este caso la Shell, con el estudio de las pinturas.

El director del Museo, Rik van Koetsveld ha hecho unas declaraciones en las que informa de que el artista no pintaba de forma instantánea, sino laboriosamente para ir descubriendo los efectos de los colores más adecuados a sus objetivos. Otras obras y objetos son de Gauguin y de Toulousse Lautrec y en esta muestra los visitantes pueden utilizar un microscopio para apreciar los detalles de algunas pinturas, moldes transparentes superpuestos para ver los diferentes motivos pintados bajo la pintura defnitiva y retales de lienzo en sus diversos estados de preparación. Uno de los objetos es una caja de ovillos de lana de colores que el pintor usaba para guiarse cuando mezclaba diversos tonos.

Algunos ejemplos de sus pinturas son los cerezos en flor, en los que la calidad de la pintura (de la pasta) es mala, por lo que su conservación no ha resistido el paso del tiempo. El pintor que es reconocido generalmente por sus excentricidades, cuando no tenía lienzos utilizaba trapos y reutilizaba lienzos ya pintados donde pintaba un motivo nuevo. Esto se puede ver ahora con la exposición sobre el taller de Van Gogh. También se puede ver la primera versión de Los girasoles, que ha cedido la National Gallery de Londres. De los cinco girasoles de Van Gogh, todos son distintos. El dormitorio en Arles, también conocido como La habitación del artista, ha sido cedido por el Instituto de Arte de Chicago. 

También se exponen cuadernos con esbozos, dibujos y acuarelas de Van Gogh, que el público en general no conoce. En ellos se ve como el artista se adentró en el arte abstracto a partir de ciertas simplificaciones desde de un motivo concreto. La última obra de su vida, Raíces de árboles, obra de 1890, también puede ser vista ahora en el Museo.

Según el New York Times en su edición digital, se presentan sorpresas con algunos de los colores empleados por el pintor. El fondo del cuadro El dormitorio en Arles era violeta antes de pasar a ser azul y con otras obras se puede estudiar también la evolución a lo largo de su relativamente corta vida, y todo se podrá ver hasta el 12 de enero de 2014.

viernes, 19 de abril de 2013

"O bosquexo do mundo"

Parte superior de la fachada del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo

Este es el título de una exposición que está ahora (desde el 19 de abril hasta el 15 de septiembre) en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo. Como  dice la página del Museo, se ofrece la posiblidad de una visita a las formas y a los talleres de los artistas.

Entre estos artistas está Marta Bran, especializada en fotografía, video y lienzos; Berta Cáccamo con sus "pinceladas": en los primeros años de estudiante -dice la propia autora- me producía vértigo pensar en llegar a ser pintora y aún más en ser artista... Es muy interesante esta diferenciación entre "ser pintora" y "ser artista", porque no todos los pintores lo son, como no todos los actores puden considerarse artistas, ni todos los dramaturgos, ni todos los arquitectos. Quizá lo que defina al arte sea que permanece, la obra que define a una época, inicia un estilo y condiciona el porvenir. El mundo del arte está lleno de sugerencias, propuestas, pero muchas de estas propuestas quedan pronto en el olvido. Las obras de arte serían, pues, aquellas que la posteridad reconoce como tales, no las demás. Muchas de las que en esta exposición vemos ¿son arte? El tiempo lo dirá, la crítica, el público... Mientras tanto ahí están, ofreciéndonos formas y sugerencias de muy variada naturaleza, algunas de una plasticidad extraordinaria, originalísimas.

Otro es Bosto Caride, con sus estructuras y sus "paisajes construídos"; Rosendo Cid, Tamara Feijoo, Beatriz Lobo, Juan Loeck, Rut Massó y hay más. A mí me gusta la obra de Ignacio Pérez-Jofre, que pinta bolsas de plástico, dibujos abocetados, cuadros con flores... En alguna ocasión quizá se haya inspirado en la obra de Andy Warhol con sus "Latas de sopas Campbell". Véase, si no, su serie "Enfermedad", donde están pintados tubos de pomadas, cajas de medicinas, etc. 

domingo, 16 de diciembre de 2012

No hay razón...

... para cambiar mi felicitación navideña del año pasado, por lo que la reproduzco aquí: 

Claro que deseo feliz Navidad a casi todos (excluyo conscientemente a los grandes especuladores y usureros, a los grandes explotadores, a los grandes taladores de vidas humanas).
En cambio me gustaría que tuviesen una feliz Navidad (y no la tendrán) muchas mujeres que representan el 70% de los pobres del mundo, muchos habitantes de los países empobrecidos (porque son ricos pero les han expoliado), los segregados tanto en la ciudad como en el campo, los que son pobres absolutos, los que sufren privaciones básicas, los que forman el "cuarto mundo", los que sufren el dualismo económico en los países ricos, ese 26% de la población mundial que en 2005 vivía con menos de 1,5 dólares al día, que representaba, en ese año, 1.400 millones de seres humanos; los que pasan hambre, los niños desamparados de toda piedad, los que no tienen ni una pequeña casita, los que sufren anemias, los que no tienen salud, los que carecen de medicamentos, los que no tienen agua potable, los inmigrantes. A estos deseo -aunque inútilmente- que tengan feliz Navidad.

A los opulentos y egoístas, a los que viven sin mover un dedo para que el mundo cambie a mejor; a esos no les deseo feliz Navidad. ¿Para qué si su felicidad consiste en vivir para reventar?

sábado, 21 de julio de 2012

¿Que fue de la Unión Soviética?

Deportados del GULAG
En el año 1991 se disuelve la URSS y se funda la CEI (Comunidad de Estados Independientes). Pero es con la elección de M. Gorvachov en 1985 y con las elecciones de 1989 cuando da comienzo un proceso acelerado de reformas que, aunque afectan solo a una parte del complejo estado, terminan por descomponer el imperio de la Unión Soviética. El intento por la fuerza de volver, en 1991, a la situación anterior, no dará resultado y la independencia de repúblicas y conformación de una nueva situación tiene lugar.

Aunque con los planes quinquenas de la época estalinista la Union Soviética se convirtió en una potencia industrial (la segunda) una gran cantidad de la población no trabajó en la industria. La enorme extensión del territorio que formaba el imperio, por muy vacías que estuviesen vastas regiones, hizo que una gran cantidad de población viviese en el medio rural y se dedicase a actividades primarias o terciarias. Las regiones de la tundra, en el extremo norte, la gran taiga siberiana, las zonas esteparias del sur y otras muy alejadas de los centros industriales, que estuvieron muy concentrados en algunas regiones, sobre doto del oeste, del suroeste y de los Urales, muestran un estado que mantuvo a gran parte de su población en la agricultura, la ganadería y los servicios.

Rusia, Estonia y Letonia son los países que tenían tasas de población urbana más altas en 1984: 73,1, 71,6 y 70,7% respectivamente; pero Ucrania (66,1), Bielorrusia (63,1), Lituania (66,3), Moldavia (45,7), Armenia (67,9), Azerbaján (53,9), Georgia (54,1), Kazajistán (57,5), Kirguizistán (39,7), Uzbeskistán (41,9), Tadjikistán (33,4) y Turkmenistán (47,4%) muestran la enorme descompensación industrial entre unas regiones y otras, circunstancia que sigue dándose en la actualidad (1). El hecho de que Moldavia, Kirguizistán, Uzbekistán, Tadjikistán y Turkmenistán tengan más población rural que urbana es elocuente de que no toda la Unión Soviética se industrializó, aunque en el conjunto sí fuese una potencia industrial. 

También las tasas de crecimiento económico fueron muy distintas: Bielorrusia, Azerbaján y Georgia más que lo doblaron entre 1970 y 1985, mientras que Armenia casi lo triplica en el mismo período y no llegaron a duplicarlo Rusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia, Kirguizistán y Tajikistán, mientras que estuvieron lejos de doblarlo Kazajistán y Turkmenistán (2).

El conglomerado soviético
Además está el problema de las diversas nacionalidades, etnias y grupos culturales que formaron la Unión Soviética: los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania) habían sido independientes y mantuvieron relaciones con el mundo escandinavo. La pronta entrada de dichos países en la Unión Europea les alejó más de Rusia, verdadero centro del antiguo imperio. Los ucranianos siempre fueron conscientes del papel primordial que jugaban en la Unión Soviética (agricutura, industria y la flota del mar Negro) además de que no se olvidó fácilmente el sufrimiento de la población a manos de Stalin, aunque esto no fue exclusivo de los ucranianos. Los países del Turquestán estaban muy vinculados culturalmente a Irán o a Turquía, así como mantenían grandes comunidades de credo musulmán, mientras que los eslavos eran cristianos desde la alta edad media. 

Los conflictos que Rusia y el imperio Otomano habían mantenido en el siglo XIX en la región del Cáucaso y los Balcanes constituyeron un factor histórico que sirvió de elemento centrífugo cuando hubo la menor ocasión. Por otra parte existen minorías nacionales dentro de las fronteras de las nuevas repúblicas consecuencia de una vida en común de muchas décadas: rusos en Kirguizistán y Ucrania, así como turcos en la primera; iraníes en Tajikistán y Urbekistán, rusos en Moldavia... La ruptura tuvo que garantizar (y no siempre lo hizo) el estatuto de las minorías nacionales dentro de las nuevas republicas. Más grave es la situación en Chechenia y Nagorno-Karabaj.

Hoy nadie duda de que el hundimiento de la Unión Soviética se debió a la incapacidad para mantener el complejo militar e industrial en permanente competencia con el mundo capitalista, teniendo en cuenta la enorme cantidad de recursos que el ejército, las armas y la burocracia se llevaban de la producción nacional. Por lo que hemos dicho antes también los factores nacioales y étnicos han tenido influencia, pues el imperio soviético estaba formado, a la fuerza, por comunidades muy distintas culturalmente. El factor político también tuvo importancia, pues aunque la sociedad no dio muestras de gran vitalidad en oposición al régimen, sí en cambio existió siempre una disidencia, la prueba está en la temprana actividad de la checa, las terribles purgas en época de Stalin y -por mucho que se hable de desestalinización- la persecución política en época de Jruchov, Breznev y seguidores. Intelectuales, estudiantes, científicos, escritores, profesionales, incluso miembros del partido comunista, mostraron una mayor o menor oposición al régimen que negaba las libertades políticas, cooptaba a los dirigentes del estado y mantenía una gran corrupción.

La Comunidad de Estados Independientes no prosperó porque no se dotó de instituciones, y no lo hizo porque no hubo voluntad política por parte de las diversas repúblicas que la formaron. Fue una transición hasta la situación actual, en la que Rusia ejerce un liderazgo real sobre algunas de dichas repúblicas y lo ha perdido en otras. Existe la convicción entre los dirigentes rusos y ucranianos de que la colaboración entre los dos estados es una necesidad para ambos, pero no ocurre así con los países bálticos y con algunas repúblicas del Turquestán.

La voladura controlada del sistema que pretendió Gorvachov -si es que lo pretendió- no fue posible porque se precipitaron los acontecimientos, lo que ha ocurrido en otros momentos y situaciones históricas. A una revolución le suele seguir una "sobrerrevolución" que luego queda -si prospera- en una especie de síntesis. M. Gorvachov fue toda su vida un funcionario del partido comunista, y lo fue porque le tocó vivir en ese contexto y porque lo aceptó, pues pudo haber elegido la disidencia. Tuvo la visión de comprender que el sistema no tenía salida tal y como había evolucionado (y tal y como había evolucionado el capitalismo) y quiso cambiarlo controladamente. M. Gorvachov sabía lo que había pasado en Afganistán y la imposibilidad de mantener regímenes afines por la fuerza. Sabía lo que había pasado en las "democracias populares" de Europa: Hungría, Checoslovaquia, Polonia... Sabía que la influencia de la socialdemocracia occidental en los partidos comunistas de esos países era grande y que la historia iba a caminar -si se puede hablar así- en el sentido de democratizarse las sociedades. Pero el líder soviético -porque eso fue- se encontró con dos tipos de oposición: el núcleo duro del propio partido comunista y los populistas que estaban deseosos de olvidar su pasado en el régimen para abrirse paso con otros apoyos: Yeltsin no fue otra cosa mas que eso, un populista sin ideología que abocó al país a serios riesgos de desestabilización. Esta no se produjo en un sentido absoluto, pero a cambio se permitió la entrada del sistema capitalista más feroz en las repúblicas antes soviéticas con sus elementos inherentes: las mafias económicas, la corrupción y el enriquecimiento de un buen número de delincuentes. 

Hoy Rusia es una gran potencia por su territorio, por su población y por sus enormes recursos. Es también una potencia porque juega un papel de árbitro internacional en buena parte del mundo: por ejemplo en Asia, en los Balcanes y en el Cáucaso, además de las inversiones que ha hecho en países de América latina y en África.

En la medida en que Rusia es una federación también se le plantean problemas para mantenerla: Bashkortostán, rica en petróleo, al sur, reclama su independencia económica (3) y Chechenia (en el Cáucaso) cuenta con un sector de la población que se considera independiente desde 1991, pero jurídicamente forma parte de la federación Rusa. Hay una Asociación del Extremo oriente que abarca un territorio extensísimo, pero no es más que un proyecto sin que se sepa si va prosperar, dentro, eso sí, de la federación rusa. La "Carta Siberiana" es un documento por el que el territorio de Siberia central se podría convertir en una región autónoma dentro de Rusia. También hay una Asociación Gran Ural en el centro de Rusia, desde el Ártico hasta el Turquestán. Al oeste la Asocicación del Gran Volga, que comparte al norte del mar Caspio un territorio con la Asociación de Ciudades del Sur de Rusia. Un verdadero puzle que podría resultar provechoso si, administrativamente, se descentraliza de verdad el gran territorio ruso. Pero también puede ser un factor de desestabilización en Asia, donde el independentismo -legítimo- no ha conseguido todavía sus últimos objetivos.
-------------------------
(1) M. J. Sagers, Soviet Geography, número 3.
(2) Aurelio Cebrián Abellán, "Las razones sociales, económicas y geoestratégicas del declive soviético", 1993.
 (3) Idem nota 2.

viernes, 27 de enero de 2012

Protegidos de Hermes


 Como en otros países, en España también tenemos los protegidos del dios Hermes, los ladrones. Los encontramos convictos y confesos, pero también esquivos a la justicia, los encontramos en las instituciones públicas y en las empresas privadas, los encontramos en la palestra pública y en actividades ilícitas. Pero los encontramos.

En España hay algunos sectores donde se suelen concentrar estos protegidos de Hermes: en el mundo de la construcción con las recalificaciones urbanísticas, en los Ayuntamientos, en los altos cargos de las Comunidades Autónomas, incluso a la cabeza del Estado y en la propia familia real.

Hermes está orgulloso de ellos; incluso la población, que de boca para afuera suele escandalizarse, renueva en ellos su confianza cuando se trata de unos comicios. Hay uno que ha construído un aeropuerto a donde no llegan ni de donde salen aviones; además le ha tocado la lotería varias veces. Hay otro que se ha refugiado en el norte de América a la espera de mejor suerte en el país de origen, el nuestro, y de que se pronuncie la justicia; otros están en los bancos, entre los "ingenieros" de las finanzas, entre los mismos jueces, que no tienen empacho en hacer insinuaciones ofensivas cuando el reo es débil, por ejemplo, una mujer. 

Hermes está contento con la corrupción, incluso exige más para seguir apoyando a sus protegidos, mientras los mortales, ante el poder del dios, se ven impotentes. Pero ese dios puede ser vencido si los mortales se convierten en héroes. Otra cosa es que quieran.

martes, 17 de enero de 2012

"Siendo en mudar formas más pronto que el camaleón"


Cuenta Plutarco sobre Alcibíades, el gran general ateniense, que en cierta ocasión "renunciando del todo a su patria, escribió a Esparta", enemiga acérrima, pues en esos momentos estaba en guerra con Atenas. Los espartanos lo rebieron bien, "recibido benignamente" dice el autor citado. Enseguida se puso Alcibíades manos a la obra para aupar militarmente a Esparta (el general estaba siendo objeto de juicio en Atenas) haciendo amurallar Decelea, "que fue lo que más perjudicó y contribuyó a la ruina de Atenas". Sigue Plutarco diciendo de Alcibíades que "entre las muchas habilidades que tenía era como única... la de asemejarse o identificarse en sus afectos con toda especie de instituciones y costumbres, siendo en mudar formas más pronto que el camaleón...: así, en Esparta, era dado a los ejercicios del gimnasio, sobrio y severo; en la Jonia voluptuoso, jovial y sosegado; en la Tracia bebedor y buen jinete; y al lado del sátrapa Tisafermes excedía su lujo y opulencia a la pompa persa". 

Algunos en la actualidad (y en todo momento: no nos engañemos) tienen buen parecido con ese camaleónico atributo de Alcibíades. El actual ministro de Justicia, que fue antaño Secretario de su partido con un tal Hernández Mancha, no tuvo inconveniente en traicionarlo cuando vió que los vientos corrían en otra dirección. Le salió bien y prosperó; luego se cobijó bajo el ala de un Presidente de gobierno al que no nombro por considerarlo innombrable, pero el que ahora es ministro de Justicia no dijo ni "mu" cuando el innombrable metió a España en una guerra ilegal e injusta, con el único objetivo de prosperar personalmente. El ministro se prodigó en elogios, siempre que fue necesario a sus ambiciones al recientemente fallecido prócer de la derecha española, y ahora ha dicho que él no sería nada sin dicho prócer, haciendo que no sabe que este fue colaborador estrechísimo de la dictadura franquista durante venticinco años. El ministro de Justicia no debe de saber que aquel régimen oprobioso fue antijurídico, no respetó los derechos humanos... pero si lo sabe poco le importa; a él le interesa más aventajar en "camaloneo" al viejo Alcibíades.


martes, 10 de enero de 2012

El nuevo logógrafo


 Los logógrafos eran buenos prosistas, generalmente expertos en leyes o en lo que se le parecían, que en la antigua Grecia escribían discursos para otro. Este otro solía ser el acusador o el defensor en una causa, pero falto de ingenio, pedía a un logógrafo que le escribiese el discurso correspondiente. Algunos de estos fueron Antifonte, Demóstenes, Lisias, Isócrates o Hispérides.

Ahora se sienta en el banquillo un expresidente de Baleares (del Partido Popular para más señas) que pagó del erario público a un pretendido logógrafo para que publicase artículos laudarios a su persona y a su gestión pública en los periódicos. El pretendido logógrafo lo hizo encantado; cobraba bien por ello, pero incurría en una falacia y en un delito. Cobrar del erario público a sabiendas de que era ilícito. El presidente encausado, que además ha de responder por otros seis delitos de los que se le acusa, estaba contento. Cada mañana se levantaba a una hora prudente; tomaba su desayuno recién duchadito y se relamía no solo con la mermelada y las tostadas con el humente café, sino con las crónicas que el pretendido y bien pagado logógrafo había publicado. 

Luego entraría en su despacho ufano, henchido de placer, como un rico bien comido; y prepararía el cheque para que el interventor de turno lo justificase de la manera que mejor pudiese (digo yo). El logógrafo se vería con él en un casino elegante, como si tal cosa, haciéndose en encontradizo, para recibir el encargo de los próximos artículos que convenían.

El expresidente balear que se sienta en el banquillo dijo recientemente en un programa de televisión -lo que pude oir directamente- que ante los requerimietos de cierto miembro de la familia Real, no creía conveniente sacar a concurso este o aquel plan (fuese o no necesario para los isleños) sino que entregaba al aventajado consorte la cantidad convenida del erario público y allá pascuas. 

La democracia es lo que tiene: es un régimen tan generoso que permite gobiernen sinvergüenzas de esta calaña. Me atrevo a calificar así a uno y otro, pues ya han declarado ante los medios de comunicación (y yo lo he oído) su forma de actuar. Vergüenza tengo, y como no me puedo ir a Marte, seguiré escribiendo artículos; eso sí, sin cobrar, y menos del erario público y por encargo de nadie.

martes, 3 de enero de 2012

Enseñar la pierna


Recientemente ha publicado un artículo Juan Gabriel Tokatlian en el que habla de la proclividad de los Estados a poner por delante la "seguridad nacional" a la seguridad individual, sobre todo la jurídica, es decir, aquella que permite a cada cual saber que está dentro de la ley sin temer represalia alguna. 

Desde el 11 de septiembre de 2001 -dice Tokatlian- los tres poderes del Estado en USA (en menor grado el Judicial) están obsesionados por recortar los derechos individuales en favor de la "seguridad nacional". A esto llama el articulista "postlegalidad", como si hubiésemos entrado en una nueva etapa en la que la legalidad pregonada y asentada a base de esfuerzos durante dos siglos, hubiese pasado de moda. Los poderosos son capaces de tergiversar el sentido de la ley con triquiñuelas de sus poderosos abogados, son capaces de utilizar los medios de comunicación a su favor, que se pliegan en algunos casos a cambio de estipendios, son capaces de aparentar inocentes cuando están manchados hasta los huesos.

Ver a personajes imputados por delitos graves aparecer en los medios de comunicación mintiendo abultadamente, no es infrecuente. Por parte de los Estados hay una obsesión por la gendarmería ante el exterior y por la escasa rendición de cuentas hacia el interior: "la postlegalidad. 

Cornelio Léntulo, llamado por apodo Sura, "hombre principal en linaje", siendo cuestor se benefició largamente de los caudales públicos, y como le fueran pedidas cuentas en el Senado romano, "presentándose con altanería y desvergüenza, dijo que no estaba para dar cuentas". A continuación se levantó la toga y enseñó la pierna, como los muchachos en la antigua Roma cuando hacían una trampa jugando a la pelota. Hoy tenemos muchos que, ante las acusaciones de que son objeto, optan por "enseñar la pierna".

Preferir lo honesto a lo agradable


La corrupción en los asuntos públicos ha existido siempre (y más en los negocios privados) pero en los públicos es más grave, porque se trata de bienes de la comunidad, del patrimonio de todos. 

La frase que encabeza este artículo está sacada de un clásico latino que dedicó buena parte de su vida a disertar sobre la moral pública. En España, desde la transición a la democracia a partir del año 1977, han existido muchos casos de currupción, quizá tantos como en otros países de parecido tamaño, pero esto no debe consolarnos; muy al contrario, soy de la opinión de que debe ser un acicate para combatir con toda la saña a los corruptos (la corrupción en época franquista no se trata aquí porque el propio régimen era ya la corrupción encarnada).

 Echando un vistazo atrás sale el caso Naseiro, un personaje que se emponzoñó financiando ilegalmente al Partido Popular; otro cuyo nombre no recuerdo se enriqueció personalmente valiéndose de un programa de viviendas sociales patrocinado por la UGT; uno llamado Hormaechea fue condenado por prevaricación y malversación de caudales públicos. El caso FILESA fue tristemente famoso: financiación ilegal del Partido Socialista; en Castilla-La Mancha hubo algunos empresarios agrícolas que se beneficiaron de subvenciones para cultivar lino y las utilizaron para su beneficio personal (la U.E. hizó devolver parte de aquel dinero); están los casos de tramas urbanísticas, en las que no se salva casi nadie; hubo un alcalde en Marbella llamado Gil que fue condenado a pena de prisión por varios delitos en el ejercicio de sus funciones; en Andalucía los jueces pudieron demostrar que 146 subvenciones para el empleo rural fueron fraudulentas. El caso "Gürtel" ha costado 120 millones del erario público; uno llamado Jaume Matas, cuando fue Presidente de Baleares, estuvo comprometido con cuarenta dirigentes del Partido Popular en acciones ilegales; algunos alcaldes patrocinan recalificaciones ilegales de suelo para favorecer a este o a aquel (queda por demostrar si a cambio de algo); uno llamado Millet, de Convergencia i Unió, desvió 35 millones cuando administró los fondos para la reconstrucción del Palau de la Música de Barcelona; un alcalde de Salamanca hizo prescribir un caso para favorecer a un amigo, dejando de ingresar el erario público una sustanciosa cantidad. Está el caso Pretoria en Cataluña y podríamos seguir con otros (de mayor o menor cuantía). Ahora tenemos el caso del "exiliado" Urdangarín, del que habrá que esperar a que se pronuncien los tribunales, pero que "pinta muy mal", en frase de un veterano dirigente del Partido Popular que no tuvo empacho en colaborar al más alto nivel con el franquismo durante 25 años...

No soy un ingenuo y sé que en los asuntos públicos siempre habrá quien esté para su beneficio personal, pero combatirlos es urgente y no admite dilaciones. Lo contrario es ser cómplice por omisión. (Arriba, el romano Craso, rico que se enriqueció más como senador, en el último siglo de la República romana).


domingo, 1 de enero de 2012

Émulos de Verres

Cuando Cicerón se animó a dedicarse a la política (ya había tenido una corta experiencia) consultó a un oráculo sobre la forma de actuar, el cual contuvo el ímpetu del orador para que no desperdiciara su talento. La pitia, al mismo tiempo, le aconsejó que no se comportase como le dijese la gente, sino tal y como era su naturaleza. Por otra parte Cicerón mantuvo siempre una actitud de pasos lentos hacia las magistraturas. 

En una ocasión se encontró en Campania con un amigo, y creyéndose ya famoso en Roma le preguntó qué se hablaba de él. "¿Pues donde has estado este tiempo Cicerón"? le contestó el amigo, lo que hizo que nuestro hombre rebajase mucho su ambición. 

Destinado en Sicilia, donde fue cuestor, se ocupó de la la acusación a un tal Verres (los romanos llamaban verres al puerco no castrado, pero esto es harina de otro costal) que había sido pretor en la isla y cometido mil excesos, haciéndose acreedor de persecución por los sicilianos. Cicerón hizo que se le condenara, pero no lo consiguió mediante brillantes discursos, sino permaneciendo callado. Los pretores eran favorables a Verres y hablaron todo lo que pudieron en su favor, pero de tal forma lo hicieron que Cicerón consideró que no era necesario hablar para contradecirles. Hasta aquí lo que se puede consultar en Plutarco: "Vidas paralelas".

Pues bien, los ejemplos de la Roma del siglo I antes de Cristo los podemos comparar con la actualidad: no consultan a oráculo alguno nuestros políticos para ser orientados acerca de sus méritos, suponiendo que los tienen sin más; se dejan llevar por la demagogia, lo contrario de lo que la pitia dijo a Cicerón, aconsejándole que se dejase llevar por su naturaleza y no por lo que la gente desea oir, con lo que hoy podemos encontrar políticos que mienten más que hablan. A más de uno debiera ocurrirle el episodio que protagonizó Cicerón en Campania, para ver si se le bajan los humos, pues no han demostrado ni una sola luz y ya se creen el dios sol.

En cuanto al caso del corrupto Verres, tenemos émulos sobrados: prevaricadores, ladrones, falsificadores, cohechadores, delincuentes comunes, ambiciosos de dinero y fama... Pero no quisiera hacer un "discurso" contra los políticos y la política, sino contra los que todos tenemos "in mente", que ascienden en las magistraturas tan rápido como se enriquecen con el erario público (al contrario que Cicerón). Ya hubo regímenes en España donde la "política" era vista con malos ojos para poder hacer y deshacer a su antojo unos cuantos esbirros de este o aquel dictadorzuelo. La política es un noble arte si se concibe para servir al común; pero se convierte en un vicio nefando si se agota en la meta personal para no trabajar en otro oficio.

Ciudad actual y ciudad ideal

Basado en las ideas de Antonio di Piero Averlino, florentino del siglo XV, con su Tratado de Filarete (este fue su apodo), Leonardo da Vinci planteó la suya de ciudad ideal donde el "equilibrio y la funcionalidad" serían la norma. Pensó en que toda ciudad debía contar con calles superiores (para los ciudadanos) e inferiores (para los animales y el tráfico, en su época de tracción animal). Fue uno de los primeros que habló de planeamiento urbano, es decir, que la ciudad crezca de acuerdo con previsiones y no de forma improvisada. Esto, obviamente, ha de contar con el hecho de poner por encima el interés colectivo del particular, y ya sabemos lo que ha pasado en nuestras ciudades con la especulación del suelo y las recalificaciones urbanístias. (A la izquierda, Sforzinda, la ciudad ideal de Filarete).

Leonardo previó el saneamiento de su ciudad ideal (basuras, efluentes humanos, etc.) e imaginó que su ciudad ideal habría de ser diáfana, simple en las formas, ordenada y donde hubiera una "relación entre las partes y el todo con las partes", como en el caso del cuerpo humano. 

La diafanidad querida por Leonardo impediría la instalación de talleres e industrias en las proximidades de las zonas residenciales; la simplicidad vino a ser rota por el barroco posterior, aunque durante los siglos de este movimiento artístico se ordenaron urbanísticamente varias ciudades europeas; el orden estaba en consonancia con la mentalidad renacentista y humanista. ¿Que queda de la ciudad ideal de Leonardo? Las autoridades públicas elogian su figura pero ¿hacen algo por imitar sus ideas? 

Es cierto que hay ciudades europeas verdaderamente ejemplares, aunque no se hayan ajustado a los cánones leonardescos, que algunas ciudades han empezado un proceso de renovación de la mano de dirigentes políticos y especialistas que son un ejemplo a seguir, pero estos casos son minoría. Además, la ciudad, desde que se desarrolló a partir de la revolución industrial, ha sido -como tantas veces se ha dicho- reflejo de las desigualdades sociales. La ciudad ideal leonardesca habría de obviar estas desigualdades si las ideas que prevalecieran en nuestra civilización fueran las del interés colectivo. Esto no es así en la mayoría de los casos.

Howard y Arturo Soria a finales del siglo XIX volvieron a preocuparse por estos temas, con sus ejemplos de ciudad-jardín y ciudad-lineal, pero todos sabemos la limitación de dichos proyectos: privó el egoísmo, la incapacidad para defender los intereses sociales sobre los de los dueños del suelo. Ya sabemos que las ciudades no se construyen "ex novo" pero, ¿para cuando repensar las ideas de los urbanistas que nos han precedido ejemplarmente?

domingo, 25 de diciembre de 2011

"Politikós"

 (Alegoría de los vicios)

Dos de las acepciones de la palabra griega "politikós" = político, son cívico y cortés. Pues bien, algunos políticos (digo algunos) no son ni cívicos ni corteses. Algunos no se cortan -valga la expresión- para llevarse a sus bolsillos los caudales públicos y andan perseguidos por la justicia, pero la mayor parte de ellos se da tanta maña en burlarla que consiguen alargar los juicios, tergiversar la verdad, engañar a incautos e incluso mantener amistad con jueces que estarían incapacitados para entender en dichos asuntos. 

Algunos políticos no son cívicos en el sentido de que se portan como guerreros (el "miles" es lo contrario del "cives"). Los guerreros participan en los combates físicos con armas más o menos complejas; los ciudadanos participan en los combates dialécticos que toda sociedad "civilizada" canaliza por medio de sus leyes. Hubo un alcalde de Marbella, en el sur de España, que más parecía gladiador que edil; hay un político castellonense que dice haber sido tocado por la diosa Fortuna "ene" veces; hay otro que no sabe bien que le ha pasado con unas togas (o trajes, no lo sé bien); otros, en fin, burlan las normas, las reinterpretan interesadamente, retrasan la solución de asuntos que interesan a sus adversarios, sacan adelante los que no debieran al tratarse de sus amigos; los hay pendencieros, los hay ignorantes, los hay incluso embrutecidos por el afán de figurones. 

No son corteses en el sentido de amables, desprendidos, desinteresados, que ponen el interés público por delante del propio. Más bien al contrario: hay un político que con tal de amigarse con el más poderoso del mundo involucró a España en una guerra ilegal e injusta, por la que ahora pagan con sus vidas miles de personas. Hubo un jefe de gobierno en Italia que alardeaba de sus amistades femeninas con fines lúdicos; otro prevaricó, uno se amigó con banqueros y permitió que estos se llevasen el dinero de los ahorradores...

Por suerte la justicia les sigue los pasos, pero no sabemos en que acabará todo. Hago votos para que las cosas vuelvan al cauce de la razón, de la equidad y de la ley.