martes, 21 de febrero de 2023

Oro, plata, hierro y espejuelo

 

                                        aytosanemiliano.es/municipio/patrimonio-natural/ventana

Al norte de la actua provincia de Jaén se encuentra el yacimiento romano de El Centenillo[i], una antigua explotación minera que dio galena, de la que se extraía plomo y plata. La explotación era compleja, según José María Blázquez, con varios filones de los cuales el más importante es el llamado Mirador, “explotado en una profundidad media de 200 metros”. Unos veinte kilómetros hacia el sur de El Centenillo, junto al río Genil, se encontraba Astigi (en el municipio actual de Écija), de donde también los romanos obutuvieron plomo argentífero.

Cartagena fue también un centro minero importante por lo menos durante los dos primeros siglos del Imperio, como los anteriores citados, además de ser el puerto por donde se exportaba el mineral a otras partes, fundamentalmente a Roma; y en las proximidades de Segóbriga (Saelices, Cuenca) se extraía “lapis specularis”, también conocido como espejuelo, una piedra traslúcida que se empleaba para la fabricación de ventanas. Aún hoy se observan los diversos estratos que han quedado como testimonio de la explotación en época romana.

F. de Almeida, por su parte, ha estudiado la distribución de las minas explotadas en época del Alto Imperio en Portugal, destacando las que se encuentran al norte del Duero (en la sierra de Arga, Chaves, França y otros yacimientos). También en el centro del país citado se encuentran los yacimientos de Lousa, otro a orillas del río Zézere y uno más a orillas del Tajo. En el sur destacan los yacimientos de Monchique, Loulé, Ourique y Aljustrel, pero no son los únicos. En la Sierra de Arga se extraía oro, al igual que en Chaves y França, igualmente en los citados a orillas del Zézere y del Tajo, mientras que en el sur el mineral era cobre y hierro.

La explotación de mineral en la Sierra del Caurel (actual provincia de Lugo) fue de una importancia extraordinaria, existiendo ya desde el segundo milenio antes de Cristo (edad del bronce). La explotación continuó durante la época del hierro y luego durante los siglos del Alto Imperio, mientras que en valle del río Lor, afluente del Sil (en la actual provincia de Lugo) también se extrajo oro. En la actual provincia de León se encuentra la laguna Cernea, al norte de Santa Colomba de Somoza, dominando el terreno ondulado (al oeste se encuentran los Montes de León que mofológicamente forman una unidad con el Macizo Galaico). Esta laguna, junto con otras en Las Médulas y La Leitosa pudieron servir para decantar el mineral, es decir, separar el mineral del agua sin que aquel pierda riqueza.

Floro[ii] y Dion Casio[iii] nos han informado sobre la explotación de las minas en la Asturias transmontana, después de que Augusto ordenase su explotación. Las condiciones de trabajo en las minas, según los autores citados, eran penosísimas, de forma que muchos prefirieron suicidarse antes que ser reclutados para tal fin. Todavía se conserva la calzada romana que se construyó para la explotación de las minas del Puerto de la Ventana, en el límite entre las actuales Asturias y León.

En la actual provincia de Sevilla se ha excavado el santuario romano de Mulva[iv], al sur de Sierra Morena, en relación con la explotación del hierro que se remonta a época prerromana, y según han estudiado Luis Arboledas, Francisco Contreras y Auxilio Moreno para la minería romana en el alto Guadalquivir, su explotación se remonta a épocas anteriores y ha continuado hasta los últimos tiempos. Según los autores citados, entre 1875 y 1920, de sus vetas se obtuvieron las mayores cantidades de plomo del mundo (65.000 Tm. al año). Estas explotaciones se hicieron a cielo abierto y en galerías subterráneas, quedando testimonios arqueológicos de los poblados asociados de todas las épocas.

En el siglo I y siguientes Hispania fue el territorio minero más rico del Imperio, datos que conservamos gracias a Plinio en su “Historia Natural”. En esta obra se informa que las minas béticas de Samariense  y Antoniniana[v] se arrendaron, pero fue el noroeste la región más intensamente explotada en los siglos antolimperiales, quedando muestras en el relieve de la acción minera en las zonas montañosas y en los valles de las actuales provincias de Asturias, León, Lugo, Ourense y Zamora[vi]. Incluso en el siglo III la minería del oro continuó en algunos de estos territorios, y en la actualidad se está trabajando en un estudio que compendie todos los yacimientos explotados, así como su secuenciación[vii].

Se conoce la existencia de campamentos de minas y los cambios que se origienaron en el paisaje como consecuencia de la explotación minera, de lo que Las Médulas quizá sea el ejemplo más espectacular.



[i] Luis Arboledas, J. M. Fabré y M. Mantenant han estudiado este yacimiento: “Primera exploración arqueológica de las minas romanas de El Centenillo…”.

[ii] Africano de origen, vivió entre los siglos I y II de nuestra era.

[iii] Griego de origen, vivió entre los siglos II y III de nuestra era.

[iv] Munigua. La importancia de sus minas se pone de manifiesto al asociarse al complejo santuario construido.

[v] José María Blázquez, “Administración de las minas en época romana…”.

[vi] Véase aquí mismo “Hierro en El Castrillón (Zamora)”. Este yacimiento ha dejado su huella en la topinimia, pero no es el único caso.

[vii] Proyecto AVRARIA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario