Chozo de una braña (paperblog.com/ruta-de-la-brana-los-fuexos-1977290/) |
Mucho se ha escrito sobre los vaqueiros de
alzada pero aquí me voy a referir al trabajo de Pablo López Gómez sobre la
ganadería de alta montaña en la edad media, concretamente en el actual
municipio de Cangas de Narcea (Asturias).
La zona de estudio elegida por el autor, como
él mismo dice, tiene poco suelo, con amplias pendientes y áreas rocosas. En
esta zona se dieron diferentes tipos de ganadería trashumante que han llegado
hasta nuestros días, si bien ahora residualmente, pero que en su momento
constituyeron base fundamental para la economía rural: leche, mantequilla y
requesones.
Esta zona del suroeste de Asturias tiene dos
pasos con la meseta, el puerto de Leitariegos y el paso de la Serrantina. El
autor se centra en los valles de los ríos Cibea y Naviego, que comparten con la
cordillera Cantábrica una interesante diversidad de formas pastoriles en
función de las estaciones del año. Los vaqueiros de alzada se corresponden con
las brañas de verano, cuando toda la familia se desplaza, con ganados y
enseres, a la braña situada a una determinada altura, donde hay pastos frescos
para los animales. Se trata de una trashumancia de “radio medio”, desde las
zonas costeras (esencialmente Navia y
Luarca) hacia Cangas de Narcea y Somiedo. Los lugares que van a ser ocupados en
el verano están cercados con estructuras rectangulares destinadas a albergar a
los pastores y al ganado.
Hay también brañas equinocciales, con cabañas
cuadradas y rectangulares donde se han podido estudiar sistemas de regadío. La
explotación, junto con las de más altura, es individual, siendo cada cabaña y
los prados propiedad de cada ganadero, aunque en ocasiones las encontremos
compartidas.
Las brañas de verano están a unas horas de los
pueblos estantes y el desplazamiento, por lo tanto, es de corto recorrido. Las
construcciones son corros o chozos
circulares o cuadrados y suelen situarse cerca de cursos de agua. Estas brañas
suelen explotarse en régimen comunal, usando veceras o turnos, cuyos pastores se ocupaban del cuidado del ganado
de toda la colectividad.
También Asturias participó de la trashumancia
mesteña de largo recorrido, saliendo pastores y ganado hacia la meseta. Los
puertos por donde pasaban se arrendaban, siendo las aldeas las que estipulaban
el precio de paso. En cada estación se encontraba un chozo para el pastor y un gran corral para el ganado (eran muchas
las cabezas desplazadas) diseminándose luego las cañadas por casi toda la
península Ibérica.
El autor ha documentado 29
estructuras ganaderas (brañas), una tejera, un calero, varias carboneras,
estructuras de la guerra civil de 1936 y un yacimiento de carbón. Además,
varias estructuras tumulares y cortas y canales para la minería. Ha estudiado
los casos de La Pacharina/Lindouta,
Ordial, Caldevilla, La Linde
y Villacibrán. Cada una de estas brañas depende del pueblo homónimo,
funcionando como brañas estivales y equinocciales a la vez. Están en la ladera
noroeste del río Naviego, entre los 1.100 y 1.200 metros sobre el
nivel del mar y distan un km. en línea recta unas de otras, salvo la de
Villacibrán, que está a unos dos km. Estas brañas parecen seguir un canal de
agua como eje articulador.
La administración romana modificó la zona
construyendo varios campamentos: el del Castiechu de Vallao, sobre el pueblo de
Vallao, enfilando el puerto de Leitariegos, es quizá el más importante. Tras la
conquista, Roma centró su mirada en la riqueza minera de la región,
especialmente el oro, siendo los actuales municipios de Cangas de Narcea,
Belmonte y Allande los más importantes. En estas brañas se han encontrado
canales romanos y restos de la “ruina montium”, perviviendo el poblamiento
castreño en algunas ocasiones.
La braña estival de Saldepuesto, por último, se
encuentra en los montes de Rebouchin y Saldepuesto, habiendo ejercido el mayor
control sobre ella los pueblos de Tablao de Villacibrán y Trasmontes. Otras
brañas son Valdeculebre, Chouchinas y la Filtrosa…
No hay comentarios:
Publicar un comentario