martes, 7 de marzo de 2023

El artista barroco

 


La plástica barroca no es actual y está superada. Es necesario meterse en el ambiente de aquellos siglos que habían conocido el renacimiento de las artes y de las letras, el levantarse de una nueva espiritualidad, más dirigida por las autoridades que en la Edad Media, para entender y apreciar la pintura y la escultura barrocas.

La Sevilla de 1622 era ya la que recibía el oro y la plata de América, la que tenía colonias de portugueses, genoveses y de otras naciones, la ciudad de los contrastes por la gran riqueza de unos y la enorme pobreza de otros; era una ciudad cosmopolita que había recibido nuevos productos agrícolas de América y había llevado otros desde Asia y Europa. En dicho año nació en esta ciudad el pintor más barroco –si cabe- de la pintura española, pues une al realismo de Velázquez y a la dulzura de las vírgenes de Murillo, una personalidad artística singular e irrepetible. La teatralidad, la escatología, la muerte, la vanidad de la vida, la imaginería y la policromía.

El artista es Valdés Leal (Baldés firmó la mayor parte de sus obras), encontrándose su partida de bautismo en la iglesia de San Esteban de la capital andaluza. ¿Era su padre portugués y él eligió los apellidos de la madre para evitar cualquier relación con la colonia judío-portuguesa sevillana? Se sabe que uno de sus maestros fue Francisco de Herrera “el viejo”[i], que no es poca cosa. En Córdoba debió ser alumno de Atonio del Castillo[ii]. A partir de este momento Valdés recibe la mayor parte de sus encargos de la Iglesia, realizando una primera obra en la que representa a San Andrés, figura colosal que será premonición de otras. Contrariamente a Murillo, la pincelada de Valdés es mucho más suelta, más aún que la de Velázquez, como se puede observar en su “Virgen de la Inmaculada Concepción con San Andrés y San Juan Bautista”[iii]. Aunque el tema es el mismo que tanto gustó a Murillo, la pincelada de Valdés es menos definida, desordenada y expresiva.

En Córdoba se casó con la hija de un hidalgo que, no obstante, ejercía un oficio, demostrando cierto poder económico. La peste de 1649 le llevó de nuevo a Sevilla y allí trabajó para los muchos conventos que existían, otra característica del barroco. El monasterio de San Jerónimo de Buenavista le encargó una serie de pinturas para la sacristía, siendo el santo el protagonista. También se especializó en la ejecución de frailes jerónimos con sus característicos sayones blancos, y para el convento de Santa Clara de Carmona hizo unos lienzos de gran tamaño que se colocaron en el presbiterio. Las escenas están relacionadas con la vida de la santa, demostrando Valdés una gran maestría en el movimiento y las líneas diagonales.

Luego empieza a definir su obra a partir de una combinación sin igual de lo bello y lo horrible, la violencia y el terror, la fealdad y la maldad. Para la parroquia de Santa María de la Coronada, de Córdoba, pintó un lienzo para ser colocado en el ratablo, donde se representa el carro de Elías, del que se habla en el libro de Reyes: el profeta Elías ascendiendo al cielo en un carro de fuego tirado por caballos. También pintó santas emparejadas en las que demostró el paso de la rigidez propia de sus primeros años al dinamismo, la exaltación de la cruz, las perspectivas arquitectónicas y oblícuas, al mismo tiempo que se dedicó al grabado y a policromar esculturas en madera de otros autores.

Para entonces su taller era ya un centro de actividad frenética donde participaba toda la familia, pues un hijo suyo (Lucas Gregorio) y una hija trabajaron con él y le heredarían, firmando esta algunos grabados. Es la época en la que se canonizó a Fernando III de Castilla y esto fue motivo para varios programas iconográficos (1671), pero ya en 1667 la hermandad de la Santa Caridad, fundada a finales del siglo XV, se vale del fundador de su hospital, Miguel Mañara[iv], para que Valdés pinte “las postrimerías”, destacando dos obras que son las más conocidas: “Finis gloriae mundi”[v] e “In ictu oculi”[vi]. En la primera obra un acusado tenebrismo hace aparecer una mano que sostiene la balanza donde sendas cartelas dicen “ni más”, “ni menos”, en alusión a la inutilidad de los bienes mundanos. En primer plano el sepulcro de un obispo cuyo rostro ya corrompido, en vano porta el báculo de la autoridad y los ropajes sagrados... La segunda obra muestra un esqueleto sobre la esfera del mundo, portando una caja mortuoria mientras que la otra mano se extiende sobre una tiara, coronas, ricos ropajes y libros en premeditado desorden.  

En el siglo XIX, estereotipando la obra de otros pintores barrocos, se olvidó a Valdés Leal, que no obstante nos dejó también algunas obras al fresco: San Fernando entrando en Sevilla en 1248. Ejemplo de pincelada suelta como no se había visto hasta el momento es Jesús llevando la cruz, obra de 1661[vii]. Juan Valdés Leal murió en 1690, siendo enterrado en la parroquia sevillana de San Andrés.


[i] Sevilla, 1590 – Madrid, 1654. De él debió aprender Valdés Leal el oficio de pintor y grabador, y como Velázquez, quizá fue alumno de Francisco Pacheco.

[ii] Córdoba, 1616 – 1668. Quizá fue alumno en Sevilla de Zurbarán, y en Córdoba se convierte, en su época, en el artista más importante de la ciudad.

[iii] Se trata de un óleo sobre lienzo de 234 por 167 cm. que se encuentra en el Museo del Louvre, París.

[iv] Sevilla, 1627-1679. Tras una vida licenciosa pasó a colaborar estrechamente a favor de los menesterosos.

[v] Es obra de entre 1670 y 1672, un óleo sobre lienzo de 220 por 216 cm. que se encuentra en el Hospital de la Caridad de Sevilla.

[vi] De la misma época, técnica, soporte y medidas. También se encuentra en el Hospital de la Caridad de Sevilla.

[vii] Es un óleo sobre lienzo de 88 por 71 cm. que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.


No hay comentarios:

Publicar un comentario