martes, 13 de septiembre de 2016

Soldados en la colonia de Sacramento


La Colonia de Sacramento fue fundada en 1680 por los porgueses al norte del estuario del río de la Plata para servir a los intereses económicos de los comerciantes de Río y Lisboa. Esa Colonia fue el principal foco de tensión entre portugueses y españoles en la América meridional hasta el año 1777, cuando fue cedida definitivamente a la Corona española (1).

A partir del momento en que el ejército español implantó un campo de bloqueo la situación de la Colonia se volvió parecida a las posesiones portuguesas en la costa marroquí, donde "las guarniciones de las plazas solo controlaban el terreno alrededor de las murallas, hasta donde alcanzaba el cañón". El jesuita Florián Paucke, que visitó la Colonia de Sacramento en 1749, observó que el ganado era juntado en la plaza durante la noche, para evitar que fuese apresado por los españoles, lo que también ocurría en Mazagâo, ciudad portuguesa en el norte de África.

En mayo de 1761 llegó de las misiones el general Cevallos con su ejército, el cual repartió por la costa de las Vívoras y mandó el grueso de sus tropas a reforzar el campo de bloqueo. Cevallos tomo la Colonia al año siguiente, cuando Portugal y España entraron en campos opuestos en la guerra de los Siete Años. Después de esta guerra los españoles devolvieron la plaza a los portugueses pero el bloqueo continuó. 

Durante el Antiguo Régimen -dice el autor al que seguimos- el sistema de reclutamiento recaía sobre todo en las clases más débiles de la sociedad. En Portugal el sistema de reclutamiento fue establecido en 1570, afectando a toda la población masculina desde los 16 hasta los 60 años. La tropa pagada y permanente fue excepcional antes de 1640, debiendo formar parte del ejército la gente más noble y rica que puediera servir en las fronteras, las tropas auxiliares y las milicias, en las cuales se integraba todo aquel individuo del que se pretendía no molestase a la sociedad (delincuentes, pobres, etc.).

En cuanto a España, la guarnición de Buenos Aires fue mantenida por militares reclutados en el centro y norte de España durante el reinado de los Austrias. Con los Borbones cayó el número de soldados enviados a Buenos Aires debido a la guerra de Sucesión española y el sueldo de estos soldados venía de Potosí. Muchos de los soldados lo eran porque también sus padres eran militares pero muchos desertaban ante las dificultades de las campañas, los retrasos en los pagos y otras circunstancias. 

Tanto los oficiales portugueses como los españoles sentían un claro desprecio hacia los mestizos, pero el principal defecto de estos ejércitos era el reclutamiento obligatorio de gente indeseable y no su origen patrio. Así se multiplicaron los motines y deserciones: el primero es una respuesta colectiva ante el reclutamiento forzado y las malas condiciones de vida de los soldados. Los motines fueron comunes en el ejército español en los siglos XVI y XVII: el de Flandes se amotinó cuarenta y cinco veces entre 1572 y 1609, sobre todo porque se impedía a los soldados el libre saqueo de los vencidos. En las primeras décadas del siglo XVIII aumentaron las deserciones, particularmente durante el sitio a la Colonia de Sacramento entre 1735 y 1737. Un cronista de este sitio dejó escrito, con respecto a Portugal, que el 28 de junio de 1736 "sucedió haber un casi motín en la plaza ente los soldados de Bahía [porque] quería un negro de un capitán de infantería Joäo Caetano, dar con un cuchillo en un hombre blanco...".

Pero más que el motín, la deserción fue la respuesta del soldado ante las difíciles privaciones que debía soportar, cuando antes se había alistado en el ejército para huir de las deudas que había contraído y que no podía pagar. En muchos casos los fugitivos fueron capturados y eran castigados a la pena capital, pero la deserción era concebida con cierta naturalidad, pues aún no estaba asociada a los conceptos de traición a la patria y deshonor que surgieron en el siglo XIX.


(1) Paulo Cesar Possamai, "Los soldados ibéricos en una frontera muy especial: Colonia de Sacramento (siglo XVIII).


No hay comentarios:

Publicar un comentario