viernes, 19 de agosto de 2016

Dos gerifaltes enfrentados

Imagen tomdada de
guiadelcentrohistorico.mx/kmcero/el-centro-fondo/el-ultimo-dia-de-la-inquisicion


La Universidad de México se fundó en 1551 por cédula real y quedó bajo la autoridad de la Audiencia, pero esto no significa que gozase de medios para llevar a cabo su misión, que lo que se enseñaba fuese de la calidad requerida y que quienes enseñaban tuviesen la formación adecuada. Una serie de vicisitudes, disputas, problemas, egoísmos, se sucedieron a lo largo de los años. En realidad, si la Universidad mexicana subsistió fue por el interés de las autoridades locales.

En el año citado no había obispo en México, lo que privó al que luego vino de incidir en sus aspiraciones y derechos sobre la Universidad, y esto será un primer problema con el que tendrán que convivir profesores y alumnos. El obispo que llegó en 1554 fue el polémico y autoritario Alonso de Montúfar[1], que no tardó en nombrar rector a un sobrino y se empeñó en que la Universidad fuese más clerical de lo que había nacido. Montúfar había sido inquisidor durante más de veinte años[2] y su carácter fue tal que ni sus sobrinos escaparon del calabozo episcopal cuando lo consideró oportuno. Fue acusado de comprar minas a un hermano suyo, de robar las limosnas de la ermita de Guadalupe y de loco. A finales de 1569 comenzó su caída.

La Universidad no tenía sede propia y los sacerdotes eran escasos, ignorantes y codiciosos en su mayoría (¿a que se iba a América?). La verdadera Iglesia –dice Enrique González- eran los frailes. Así las cosas, llegan a México primero Pedro Farfán (1568) y luego Pedro Moya de Contreras (1571).

En la época los cargos eclesiásticos eran vistos como una paga: por poner un ejemplo, el inquisidor Valdés, que fue obispo durante treinta y nueve años, solo residió cuatro en sus diócesis, no habiendo visitado ni siquiera algunas. El rey, por su parte, que veía en el alto clero una ayuda estimable como juristas, les premiaba continuamente: casi todos los Consejos reales estuvieron presididos por obispos. En cuanto a Moya y Farfán, ambos fueron protegidos por un superior, sin lo cual difícilmente hubiesen prosperado en la carrera administrativa que desempeñaron. Moya fue nombrado inquisidor en 1569 para Murcia y más tarde presidió el primer auto de fe formal en Nueva España. Fue entonces cuando se ordenó como presbítero, pues hasta ese momento era un simple clérigo.

En el caso de Farfán pesaba sobre él la sospecha de descendiente de conversos, por lo que se hicieron las trampas necesarias para demostrar su “limpieza de sangre”. Fue oidor en 1568 ya en México y se han podido demostrar las muchas irregularidades jurídicas que cometió. Cuando al año siguiente llegó la fecha para elegir al nuevo rector de la Universidad, lo fue Pedro Farfán, con lo que se rompía la costumbre de designar a un canónigo de la catedral, y así fue durante unos treinta años. Farfán, contra lo ordenado por los estatutos, repitió como rector dos años después, pero dejó una Universidad más entera y organizada que cuando llegó. Es entonces cuando Moya llega a México como inquisidor.

Los conflictos entre Moya y el virrey fueron continuos, empezando por el protocolo: la vara, símbolo de la autoridad del inquisidor, debía ser tenida en alto por su alguacil incluso delante del virrey (Enríquez en ese momento) a lo que se negaba este. Algo parecido, pero con mayor calado, ocurrió en Sicilia ente el virrey Colonna y los inquisidores.

En cuanto Moya se enteró de que pesaba sobre Farfán la sospecha de descendiente de conversos, desempolvó el expediente y empezó el acoso: se trataba de que quien dirigía la Universidad, un colegial, dejase de hacerlo en favor de un clérigo inquisitorial.

En 1560 había llegado a México el canónigo maestrescuela Sancho Sánchez de Muñón, que pronto se enemistó con Montúfar, hasta que más tarde le convino amigarse con él. Parece que fue uno de los principales delatores cuando la conspiración del hijo de Cortés, Martín, sobre la que los franciscanos dijeron que no había tal y que todo fue un juego de la Inquisición para hacer valer sus poderes[3]. Muñón demostró una gran eficacia en la tramitación de cédulas reales: de venticinco, catorce fueron a favor de su persona, obteniendo 2.000 pesos de pensión anual en premio a sus servicios como delator. En México entabló excelentes relaciones con Moya, denunciando ambos que Farfán, como rector, otorgaba grados arbitrariamente, cobraba sumas excesivas en propinas, etc. Seguramente era verdad porque el virrey contestó al rey que “los gastos en comidas de grados se habían moderado”.

El rey creyó que convenía un visitador para que le informase de todas las irregularidades que llegaban a sus oídos, pero el virrey Enríquez, en 1577, decidió incumplir la orden dando largas al asunto. Pero el rey reiteró su exigencia y no quedó más remedio que acatarla, por lo que el virrey nombró para dicha misión a… Farfán. Todo bien para este salvo que poco después fue relevado de su cargo el virrey Enríquez por el conde de La Coruña, el cual dejó las cosas en manos de la Audiencia y del arzobispo, que llevó sus acusaciones hasta lo último. En 1583 escribió al rey que los oidores tenían escandalizado a todo el reino con los abusos que cometían contra los indios. En ese mismo año se designó juez, para dilucidar lo que pasaba, al propio acusador, que empezó por destituir a todos los miembros de la Audiencia, embargó precautoriamente muchos bienes, vetó la aplicación de los estatutos de Farfán y anuló grados.

Farfán fue acusado de casarse sin permiso, de encubrimiento de un cuñado delincuente, de usurpación de terrenos de indios y de decenas de fraudes; fue condenado a inhabilitación durante diez años para el cargo de oidor y a devolver tierras; luego fue rehabilitado y enviado a la Audiencia de Lima, pero no llegó a tomar posesión de ese destino. La rica heredera con quien tenía desposado a un hijo todavía impúber fue sustraída del lugar de confinamiento por el virrey Villamanrique, casándola con su cuñado…


[1] Aunque dominico tenía poco de mendicante, pero parece que se interesó en la defensa de los indígenas.
[2] Enrique González, “Dos reformadores antagónicos de la Real Universidad de México…”.
[3] Los tormentos a que fue sometido fueron de una crueldad extraordinaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario