Dinar de oro siciliano |
Haber encontrado monedas de oro
fatimíes en al-Andalus, en época de unos y otros estados taifas, indica la
relación comercial con Egipto y con oriente, así como con otros territorios del
Mediterráneo. En ocasiones se trata de cuartos de dinar, mayoritarios en
al-Andalus, pero también otras monedas del siglo XI[i].
Las monedas de oro fatimíes han
sido encontradas en 12 conjuntos monetales formados por un número variable de
piezas que pueden llegar a alcanzar varios centenares, sobre todo en el sur y
este de la Península Ibérica. Uno de los conjuntos monetales es el de
Belalcázar (Córdoba), encontrado en el interior de una vasija de barro
vidriado. Han sido estudiadas unas 900 monedas de un total que sumaría unos
ocho kilos de oro. En este conjunto hay monedas de las taifas de Badajoz,
Córdoba, Toledo, Valencia, Denia y Zaragoza, además de las fatimíes. También de
Mallorca, Córdoba y “piezas anónimas” que se atribuyen a Almería, todas ellas
entre los años 1030 y 1076.
En el río Guadalquivir a su paso
por Córdoba se ha encontrado el conjunto mayor por el número de piezas fatimíes. En
una alcancía de plomo quizá pudo haber 4.000 monedas que fueron dispersadas,
algunas de ellas de Sicilia y otras de al-Mansuriyya (al nordeste del actual
Túnez); otras fueron acuñadas en Trípoli y las andalusíes son de los años
1001-1002 (una pieza) y las más tardías de 1040-1041. Entre dichos años están
las monedas de las taifas de Valencia, Toledo, Zaragoza y Denia, pero
especialmente de Almería.
En la calle Cruz Conde de Córdoba
se encontró un conjunto de 237 monedas “entre dinares y dinarines”, dice
Doménech-Belda, habiéndose conservado íntegramente. Junto a monedas de los
califas cordobeses se encuentran de las dinastías taifas de Zaragoza y Sevilla,
así como norteafricanas (Siyilmasa, en el interior del actual Marruecos),
estando comprendidas entre los años 973 y 1044 (dinares enteros, uno de ellos
acuñado en Egipto, y fracciones de cuarto).
En Cihuela (extremo este de la
actual provincia de Soria) fue encontrado un conjunto de 799 monedas de las que
47 son de oro, 165 de electro[ii],
585 de plata y 2 de vellón. Las monedas de plata corresponden a la época
califal y 110 a las taifas de Valencia y Almería, Toledo, Zaragoza y Calatayud.
En Río Alcaide, Vélez Blanco (norte de la actual provincia de Almería) se
encontró un conjunto de 190 monedas, todas ellas de plata salvo una,
procedentes de las taifas de Valencia (164), Denia y Toledo, además de 12
monedas fatimíes .
En la Plaza de San Pedro (Murcia)
se encontraron monedas de las que se conservan 19, 15 dinares y 4 fracciones de
dinar, siendo la cronología de la más antigua de los años 967-968. En la calle
Jabonerías de Murcia se encontraron 424 monedas de oro en una vasija de barro,
que se encontraba en el interior de un muro datado a finales del siglo X o
principios del XI. Las monedas fatimíes de este conjunto son 16, siendo la más
tardía de 1046-1047.
En el lugar de Las Suertes,
Ayuntamiento de Sinarcas (noroeste de Valencia) se encontró un conjunto del que
se conservan 57 monedas, 3 de ellas de oro. En la calle Santa Elena de Valencia
se encontró un conjunto de 1944 monedas de las cuales 671 son andalusíes de los
períodos califal y taifa, 531 de Sicilia y 735 fatimíes. El estudio de la
autora citada se completa con las monedas encontradas en Benidorm (Alicante),
Monastir del Campo (Rosellón) y otros hallazgos aislados.
Todo ello pone de manifiesto las
relaciones comerciales entre los fatimíes de Egipto y el Mediterráneo
occidental, donde está incluida Sicilia, el actual Marruecos y al-Andalus, si
bien predominan los territorios del sur y del este. Si imaginamos una línea que
una Sevilla con Soria y Zaragoza pasando por Toledo, y otra que desde Badajoz pase por Sevilla, Córdoba y Almería, de aquí al levante español hasta el norte de la
provincia de Valencia, tenemos el amplio territorio andalusí desde el que se mantuvieron
relaciones comerciales con el Egipto fatimí, sobre todo en el siglo XI pero
también en el X. Ello teniendo en cuenta los yacimientos monetales estudiados.
[i] Carolina
Doménech-Belda, “Fatimíes y taifas: la moneda de oro fatimí en al-Andalus”,
[ii] Aleación
de oro y plata en proporción 1/5 más cobre y otros metales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario